En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

PatagonIA: La primera plataforma de IA entrenada completamente en Chile

PatagonIA: La primera plataforma de IA entrenada completamente en Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este hito no solo fortalece la autonomía digital nacional, sino que también posiciona a Chile como referente regional en soberanía de datos y tecnología.

Comparte:

PatagonIA es la nueva plataforma de inteligencia artificial (IA) soberana entrenada completamente dentro de Chile recogiendo las especificidades del español chileno.

Desarrollada por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) en colaboración con WideLabs, esta iniciativa es impulsada por la infraestructura de Oracle Cloud Infrastructure (OCI) y acelerada por las potentes GPUs de NVIDIA, ambas alojadas dentro del territorio nacional.

Este enfoque busca garantizar una soberanía tecnológica y de datos sin precedentes, asegurando que la información sensible permanezca dentro de las fronteras chilenas, en cumplimiento con las regulaciones locales.

PatagonIA es mucho más que un simple modelo de lenguaje; es una familia de modelos de IA diseñados para comprender y operar con las especificidades del español chileno. Esto incluye un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) con capacidades avanzadas de razonamiento, un modelo multimodal optimizado para el reconocimiento de caracteres en documentos e imágenes, y un crucial modelo de voz a texto (STT) finamente ajustado a los acentos y expresiones locales de Chile.

Esta adaptación cultural y lingüística es fundamental para que la inteligencia artificial pueda interactuar de manera efectiva y precisa con la realidad del país.

Soberanía tecnológica y relevancia cultural

La autonomía digital es el pilar central de PatagonIA. A diferencia de otros LLMs que dependen de infraestructuras globales, PatagonIA ha sido entrenado y desplegado completamente en Chile.

«Esto también significa que los datos permanecerán dentro del país, bajo legislación nacional, asegurando que aplicaciones críticas en sectores regulados o estratégicos —como gobierno, justicia, salud y empresas clave— estén completamente protegidas y bajo control local», manifestó Leonardo Basso, director del ISCI y académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

El desarrollo de PatagonIA también establece un nuevo estándar para futuros marcos regulatorios en torno a la propiedad de datos y modelos de IA en Chile, alineándose con la Política Nacional de Inteligencia Artificial.

«La inteligencia artificial no puede importarse como un producto genérico: debe surgir de la realidad cultural y social de cada país«, enfatizó Beatriz Ferrareto, socia y directora de desarrollo de negocios de WideLabs.

Impacto en sectores estratégicos y colaboración regional

PatagonIA está diseñada para generar un impacto directo en sectores estratégicos como el gobierno, la salud pública, la energía, el transporte y la justicia. Su arquitectura y entrenamiento con un corpus curado para el español chileno garantizan que las soluciones de IA generadas sean pertinentemente adaptadas a los desafíos locales y culturales del país.

Este enfoque ya ha demostrado su éxito en Brasil con Amazonia IA, un modelo predecesor de WideLabs, cuya experiencia ha sido clave en la concepción de PatagonIA. Nelson Leoni, CEO de WideLabs, afirma que «la experiencia acumulada nos permite llegar a Chile con conocimiento probado y aplicaciones concretas que ya están generando impacto».

La colaboración entre el ISCI, WideLabs, Oracle y NVIDIA es un testimonio del potencial de las alianzas estratégicas. Marcio Aguiar, director de la división Enterprise para NVIDIA Latinoamérica, destaca: «PatagonIA es un ejemplo concreto de cómo la tecnología puede adaptarse a las necesidades específicas de cada país, respetando sus datos, su contexto y su cultura. Estamos orgullosos de impulsar este tipo de iniciativas que fortalecen la autonomía tecnológica de América Latina».


Te puede interesar