En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos usaron la voz de Taylor Swift para estudiar cómo evolucionan los patrones del habla

Científicos usaron la voz de Taylor Swift para estudiar cómo evolucionan los patrones del habla

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Con apenas 35 años, la artista estadounidense se transformó en un ícono de la música global y, ahora, en un fascinante caso para el estudio del habla.

Comparte:

Taylor Swift, la influyente cantautora estadounidense, ha pasado de ser una promesa del country a una superestrella pop con un impacto cultural innegable. Pero su influencia va más allá de la música: ahora, su voz es objeto de un estudio científico. Investigadores de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos, utilizaron grabaciones de entrevistas de la cantante a lo largo de los años para analizar la evolución de sus patrones del habla, dialectos y acentos.

Los autores del estudio, publicado en la revista de la Sociedad Acústica de América (JASA), argumentan que analizar los cambios dialectales en personalidades de alto perfil como Swift ayuda a los científicos a comprender mejor el alcance de los dialectos regionales, no solo en términos de geografía, sino que también en relación con grupos sociales, edad y liderazgo.

«Taylor Swift es perfecta para este tipo de análisis longitudinal porque ha sido entrevistada y grabada muchas veces a lo largo de los años y tuvo motivos para cambiar su acento en momentos específicos», asegura el investigador de la Universidad de Minnesota y coautor del estudio, Matthew Winn.

Los acentos que marcaron su carrera

Para llevar a cabo la investigación, el equipo de Winn examinó el lenguaje de Swift en diferentes etapas de su vida y carrera: cuando residía en Nashville al inicio de su trayectoria en 2004, al regresar a su natal Pensilvania, y cuando se mudó a la Ciudad de Nueva York en 2014. A partir de estas entrevistas, se seleccionaron más de 1.400 sonidos vocálicos, los cuales fueron analizados mediante un software especializado que medía las resonancias vocales.

«Lo clave del análisis de dialectos es medir el movimiento de la vocal a través de la boca desde el principio hasta el final de la vocal, eso es lo que la hace distintiva entre dialectos», explica el investigador.

En particular, se observó un cambio en el sonido de la vocal /aɪ/, pronunciando palabras como «ride» más parecido a «rod», y un avance de la vocal /u/, transformando palabras como «two» para que sonaran como «tee-you». Curiosamente, estos usos fonéticos desaparecieron cuando regresó a Filadelfia. Los autores sugieren que esta adaptación dialectal pudo haber sido una estrategia de integración en la comunidad de la música country.

La voz como empoderamiento

Pero los cambios en el habla de Swift no se limitaron a los acentos geográficos. Otro hallazgo significativo surgió con su traslado a Nueva York. «El segundo gran cambio que observamos fue que Taylor bajó el tono de su voz cuando se mudó a la Ciudad de Nueva York», detalla Winn.

El investigador postula que esta modificación en el tono de voz podría haber sido una decisión consciente o inconsciente para fortalecer su mensaje. «A veces, las personas con un tono de voz más bajo son percibidas como una voz de autoridad, y es posible que ella estuviera utilizando esa tendencia para asegurarse de que su mensaje fuera recibido», concluye Winn.


Te puede interesar