Estudiantes de Antofagasta llevan la ciencia chilena a feria científica en Abu Dhabi

Tiempo de lectura: 3 minutos Estudiantes chilenos presentarán sus investigaciones en robótica futbolística y el sistema endocannabinoide en un encuentro global que promueve la ciencia, la tecnología y la colaboración juvenil.
Dos equipos de jóvenes investigadores del Instituto Científico Educacional José Maza Sancho, en Antofagasta, están en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, para representar a Chile en la MILSET Expo Science International 2025. Este evento de talla mundial, que se celebrará del 27 de septiembre al 3 de octubre, reunirá a mentes jóvenes de más de 50 países para fomentar el intercambio de conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).
La investigación del primer equipo se titula «¿Podrá un Robot de FOOTBALL ser mejor que un jugador?«, y fue desarrollada por los estudiantes Ian Daza, Sebastián Yáñez y Joaquín Marín, bajo la guía de la profesora Paulina Huidobro. La hipótesis central de los jóvenes científicos postula que la precisión y el rendimiento constante de un robot podrían otorgarle una ventaja sobre un jugador humano.
El segundo trabajo se titula «Sistema endocannabinoide y fitocannabinoide: Una relación intrigante«, y fue liderado por la estudiante Josefina Arancibia y su profesora guía, Karen Varas.
Robots en la cancha: ¿Superarán a los futbolistas humanos?
Para poner a prueba esta idea, el equipo diseñó y construyó un prototipo de robot futbolista, emulando los movimientos de un jugador real mediante componentes electrónicos y mecánicos. A través de una exhaustiva investigación sobre la biomecánica del fútbol, buscaron replicar los movimientos más eficientes y precisos.
Los resultados, aunque mostraron la notable capacidad del robot para realizar movimientos repetitivos con exactitud, también revelaron sus limitaciones. La complejidad de la toma de decisiones en tiempo real, la improvisación y la comprensión táctica, habilidades intrínsecamente humanas, resultaron difíciles de replicar.
Además, el proyecto destacó la irremplazable conexión emocional que caracteriza al fútbol. La pasión, la interacción y la emoción que definen este deporte siguen siendo, por ahora, elementos exclusivos de los jugadores y aficionados humanos.
Desentrañar el sistema endocannabinoide y su impacto en la salud
El segundo proyecto que viajará a Emiratos Árabes Unidos es una iniciativa de divulgación sobre el sistema endocannabinoide. Este trabajo busca informar a la comunidad educativa sobre la función de este sistema vital y su vinculación con los fitocannabinoides, como el cannabis, y su importancia en la salud humana.
El proyecto se propuso explicar de manera comprensible cómo funciona el sistema endocannabinoide en el cuerpo humano, describir la interacción entre fitocannabinoides (como el THC y el CBD) y los receptores CB1 y CB2, y fomentar la investigación adicional en esta área.
Utilizando una metodología que incluyó la recolección de datos, encuestas a estudiantes de educación media y un análisis riguroso de resultados, las investigadoras concluyeron que el sistema endocannabinoide es crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas, incluyendo la respuesta al dolor, la inflamación, el apetito, el sueño, el sistema inmunológico y el estado de ánimo.
El estudio también enfatiza cómo los compuestos de la planta de cannabis pueden afectar estas funciones al interactuar con los receptores cannabinoides. La divulgación de estos hallazgos busca concienciar sobre la necesidad de educación pública de calidad y fomentar la investigación continua en un tema de creciente relevancia para la salud.