Javiera Cortez: La ingeniera coyina que participa en reconocido programa en astronáutica de EE.UU.
Tiempo de lectura: 2 minutos Desde la localidad precordillerana de Coya, en la Región de O’Higgins, hasta la vanguardia de la exploración espacial, la ingeniera civil geóloga Javiera Cortez está redefiniendo el papel de las mujeres en la ciencia.
Javiera Cortez es ingeniera civil geóloga, magíster en geotecnia, y la primera coyina en participar en prestigioso programa de Ciencia Espacial Aplicada del Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS) de Estados Unidos.
Nació en la localidad precordillerana de Coya, en la Región de O’Higgins, y luego estudió Ingeniería Civil Geológica en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Posteriormente, realizó una maestría en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de Madrid.
Inicialmente, su interés se centró en la ingeniería civil geológica, una disciplina que, aunque poco conocida en Chile hasta después del terremoto de 2010, le proporcionó una base sólida para entender los fenómenos terrestres. Sin embargo, un evento marcó un antes y un después en su visión: la película «Interestelar». «La vi por primera vez en la universidad, en 2015, y me hizo preguntarme cómo podía relacionar mi carrera con la exploración espacial», relata.
Este impulso la llevó a investigar perfiles de otras mujeres científicas que habían transitado ese camino, encontrando inspiración y validación para sus aspiraciones.
Un viaje interdisciplinario hacia las estrellas
Javiera destaca la naturaleza interdisciplinaria de la exploración espacial, un campo que requiere la confluencia de diversas áreas, incluyendo la geociencia y la geotecnia, sus especialidades iniciales.
La ingeniera destaca que su formación actual en ciencia espacial aplicada en el IIAS no es para convertirse en astronauta, como muchos podrían pensar, sino para investigar cómo estas especialidades pueden contribuir al bien de la humanidad en el contexto de la exploración espacial.
El instituto, una entidad privada, se enfoca en la ciencia y la investigación, derribando barreras como la nacionalidad o la preparación militar que a menudo exigen otras agencias espaciales.
Compartir el conocimiento: La misión de inspirar
Javiera relata que el apoyo familiar y la guía de mentoras han sido cruciales en su carrera. Su madre, Ana (su mentora portuguesa), y sus profesores en la universidad la motivaron a perseguir sus sueños y a salir de su zona de confort, llevándola a realizar una maestría en España y, finalmente, al instituto en Florida.
En este camino, tuvo que cumplir numerosos requisitos, desde certificaciones de buceo hasta publicaciones científicas. Sin embargo, su motivación por aprender y aplicar nuevos conocimientos la ha impulsado a superar cada obstáculo. «Mientras más aprendemos, más nos damos cuenta de que menos sabemos«, reflexiona.
La divulgación científica ocupa un lugar central en la misión de Javiera. Desde sus inicios en la universidad, ha dedicado tiempo a compartir sus conocimientos con escolares, mostrando minerales y rocas, y viendo cómo sus rostros se iluminan con cada nuevo descubrimiento.
«Este sueño ya no es mío, sino que es nuestro. Sería muy lindo que pudiéramos llevar nuestra nación más allá de las estrellas», afirma, destacando el impacto colectivo que ha tenido su trayectoria.
Su objetivo es inspirar a nuevas generaciones, especialmente a niñas de pueblos pequeños como Coya, a confiar en su curiosidad y a perseguir sus sueños, recordándoles que «los sueños toman tiempo, tienen que transformarse en metas y hay que trabajar y sacrificarse para lograrlos«.