A 40 años de su apertura: Museo de Ciencia y Tecnología peligra por falta de financiamiento
Tiempo de lectura: 2 minutos A 40 años de su fundación, el histórico centro de divulgación científica en Quinta Normal enfrenta una crítica precariedad que pone en riesgo su rol educativo para la comunidad.
El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MNCT), ubicado en la comuna de Quinta Normal, ha cumplido un papel relevante en acercar el conocimiento científico a la comunidad. Sin embargo, la falta de un financiamiento basal estable lo ha llevado a un punto de no retorno, con la posibilidad de cerrar sus puertas en diciembre si no recibe un apoyo estatal urgente.
La preocupación ha sido expresada públicamente en una carta dirigida a diario El Mercurio, firmada por destacadas figuras del ámbito científico y académico, incluyendo a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera, Premios Nacionales de Ciencias como José Maza, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, y el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero.
«La educación científica comienza con la maravilla de una niña que toca un generador de Van de Graaff o de un niño que comprende la fuerza de gravedad al ver cómo funciona un péndulo. Esa primera chispa de asombro puede marcar una vida entera. No dejemos que se apague«, sentencia la misiva.
Una historia de impacto y la «concursitis» que asfixia
El MNCT fue el primer museo interactivo de Chile, pionero en enseñar ciencia en igualdad de condiciones a niñas y niños, y en ofrecer la primera conexión a internet pública y gratuita del país en los años 90. Su modelo se basa en la mediación de «profesores guía» –estudiantes universitarios y profesionales con experiencia– que facilitan el aprendizaje y el asombro.
De acuerdo con el director del MNCT, Nicolás Troncoso, los problemas de financiamiento se agudizaron a partir de 2010, coincidiendo con la creación de los Ministerios de Ciencia y Cultura. «Estos museos, que cumplíamos un rol educacional, quedamos fuera, porque ya no pertenecíamos o no teníamos un interlocutor en el Ministerio de Educación, no teníamos un interlocutor en el área de ciencia», asegura a Cooperativa Ciencia.
Los altos costos de mantención de su edificio de 140 años –el más antiguo de Chile construido específicamente para ser un museo–, sumados a la imposibilidad de ofrecer salarios competitivos a sus profesores guía, han erosionado su capacidad operativa.
«Cuando logramos reabrir después de la pandemia, logramos los indicadores de retorno de público más altos que cualquier museo. El tema es cómo mantener eso. Para poder tener profesores guía tiene que ofrecer estabilidad, remuneraciones. Profesores y jóvenes que nos han apoyado han tenido que dejar de colaborar con nosotros porque para poder generar un ingreso era mejor ir de ayudante a una cafetería«, lamenta Troncoso.
Diciembre: ¿Celebración o cierre definitivo?
Para Troncoso, la situación es dramática, afirmando que el mes de diciembre será definitorio. «Si no contamos con un apoyo claro para poder iniciar el próximo año, el 5 de diciembre, cuando el museo cumpla 40 años, celebramos y vemos cómo continuar o cerramos«, señala.
Actualmente, el museo está en un período crítico, a la espera de la presentación del proyecto de Ley de Presupuestos este martes 30 de septiembre, donde se busca la incorporación de una glosa que otorgue fondos basales para cubrir los costos mínimos de operación.
Se han realizado gestiones a nivel del Congreso, recibiendo apoyo de senadores como Francisco Chahuán y Alfonso de Urresti, quienes respaldan la importancia de dar estabilidad al museo por su trayectoria y función educativa. La esperanza es que, considerando su rol en la democratización del conocimiento y su valor patrimonial, se respalde una solución que permita al MNCT asegurar su existencia.