En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Los abejorros llevarían al menos 24 millones de años polinizando el tilo

Los abejorros llevarían al menos 24 millones de años polinizando el tilo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este descubrimiento, basado en el análisis de milenarios fósiles, arroja nueva luz sobre la coevolución de plantas e insectos polinizadores.

Comparte:

Un equipo internacional de científicos reveló que la interacción entre los abejorros y las flores de tilo es mucho más antigua de lo que se pensaba, extendiéndose al menos 24 millones de años en el pasado. 

Los hallazgos provienen de los sedimentos del yacimiento paleobiológico de Enspel, en el suroeste de Alemania. Fue en este sitio donde los investigadores desenterraron una asombrosa colección de fósiles de abejorros y flores de tilo, conservados con una claridad excepcional.

«Examinamos cientos, incluso miles, de flores e insectos fósiles en busca de polen, con la esperanza de obtener información sobre la evolución de las flores, los visitantes de las flores y la polinización», explicó Fridgeir Grímsson, paleontólogo y biólogo jefe del proyecto, del Departamento de Botánica e Investigación de Biodiversidad de la Universidad de Viena.

Lo más sorprendente fue el hallazgo de un abejorro que aún conservaba granos de polen en su pelaje, una instantánea congelada en el tiempo de su última visita floral. Utilizando técnicas avanzadas como la luz ultravioleta, los científicos pudieron visualizar estos microscópicos granos de polen tanto en el insecto como en las flores de tilo, y luego extraerlos con una precisión asombrosa.

Tras una minuciosa limpieza, se confirmó que las flores pertenecían a tilos y que numerosos abejorros las habían visitado antes de encontrar su destino final en un lago de cráter volcánico, donde quedaron petrificados y fosilizados.

Nuevas especies y vínculos fósiles sin precedentes

Este proyecto no solo reveló la antigüedad de esta relación polinizadora, sino que también condujo al descubrimiento de nuevas especies. Los investigadores identificaron un nuevo tipo de flor de tilo, bautizada como Tilia magnasepala (tilo de grandes sépalos), la primera de su clase registrada y descrita en Europa bajo criterios palinológicos, la ciencia que estudia el polen.

Además, el estudio desveló dos nuevas especies de abejorros: Bombus (Kronobombus) messegus Bombus (Timebombus) paleocrater. Sus nombres hacen referencia a su gran antigüedad, sus características morfológicas distintivas y la ubicación donde fueron encontrados. Estos fósiles de abejorros se cuentan entre los más antiguos de su género a nivel global, superados únicamente por una especie hallada en Colorado, Estados Unidos.

«Esta es la primera vez en el mundo que se ha podido vincular y describir a una flor fósil y sus abejas polinizadoras mediante el polen a partir de los mismos sedimentos», enfatizó Christian Geier, principal autor del estudio.

Los estudios también sugieren que algunos de estos antiguos abejorros ya exhibían «fidelidad floral«, visitando un solo tipo de planta durante sus vuelos, un comportamiento ecológico relevante que perdura hasta hoy.


Te puede interesar