En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Jane Goodall: El legado de una pionera que resuena en Chile y el mundo científico

Jane Goodall: El legado de una pionera que resuena en Chile y el mundo científico
Jane Goodall en la Universidad de Chile durante su visita en 2024. Créditos: U. de Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El fallecimiento de la etóloga Británica Jane Goodall ha generado un profundo pesar, con figuras prominentes lamentando la pérdida de una científica que redefinió la relación humana con el reino animal y el planeta.

Comparte:

Este miércoles 1 de octubre, la etóloga británica Jane Goodall, Mensajera de Paz de la ONU y figura emblemática de la primatología, falleció a los 91 años en California, Estados Unidos, por causas naturales.

Tras su muerte, el impacto de su trabajo resuena con fuerza, especialmente entre quienes fueron tocados por su revolucionaria investigación sobre los chimpancés. Goodall no solo desveló las complejidades de estos primates, sino que también inspiró un movimiento global de conservación que sigue vigente.

La conexión de Goodall con Chile fue significativa. En agosto de 2024, en la que sería su última visita al país, la Dra. Goodall recibió el prestigioso reconocimiento de Doctora Honoris Causa por la Universidad de Chile. La Rectora Rosa Devés, en una ceremonia en el Salón de Honor de la Casa Central, destacó «su notable trayectoria, aporte a la ciencia y contribución a un mejor planeta».

Chile despide a una inspiración

El paso de Jane Goodall por Chile no solo estuvo marcado por el honor académico, sino también por el reconocimiento del Gobierno. En esa misma visita, le fue otorgada la «Medalla Pablo Neruda«, el máximo galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reafirmando el valor que el país le concedía a su figura. Este gesto simbólico subraya la trascendencia de su activismo más allá de los círculos científicos, permeando la cultura y las artes.

La comunidad científica chilena, en particular, ha sentido profundamente su partida. Marcial Beltrami, biólogo, zoólogo y etólogo, académico e investigador de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), expresó su pesar. «Hemos lamentado mucho la muerte de la doctora Jane Goodall y en realidad el legado que ella deja es enorme», señaló a Cooperativa Ciencia.

Beltrami resaltó cómo Goodall «rompió muchos dogmas y paradigmas respecto a la inteligencia animal» al revelar la capacidad de los chimpancés para usar herramientas, su conducta cultural y sus complejas interacciones familiares. Para el profesor Beltrami, los estudios de Goodall fueron «uno de los motivos» que lo llevaron a interesarse por la etología de primates, evidenciando su influencia directa en la formación de científicos chilenos.

Un legado de esperanza y acción ambiental

Más allá de Chile, la noticia del fallecimiento de Jane Goodall resonó en los más altos estamentos internacionales. Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, lamentó la pérdida de la «gran dama» británica, destacando su capacidad para «cambiar nuestra perspectiva sobre los grandes simios» y compartir su investigación «especialmente con los más jóvenes«.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la cual Goodall fue Mensajera de Paz durante más de dos décadas, aplaudió su «trabajo incansable por nuestro planeta y sus habitantes», reconociendo el «legado extraordinario a la humanidad y la naturaleza» que deja. Tom Fletcher, jefe humanitario de la ONU, la describió como una «pionera, defensora de nuestro planeta y buena ancestra».

El Instituto Jane Goodall, fundado por ella misma, y su proyecto ‘Roots & Shoots’ para involucrar a la juventud en la naturaleza, son solo una parte de la estructura que su visión creó para la conservación. Alexandra Guerra, directora ejecutiva del instituto en Chile expresó que «ella tenía una visión humanitaria integral y su pasión e ingenio hicieron de Jane una figura extraordinaria, que estará siempre en la historia».

El biólogo Marcial Beltrami enfatizó cómo el legado de Goodall perdurará en las nuevas generaciones a través de su dedicación a «incentivar la protección de los ecosistemas, de la fauna local, de combatir la contaminación y todo lo que es la destrucción y también la preocupación por el bienestar de los animales«.


Te puede interesar