En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Suplemento genético promete reforzar las colmenas frente a la crisis global

Suplemento genético promete reforzar las colmenas frente a la crisis global

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Científicos de Oxford desarrollan un innovador complemento nutricional a base de levadura que replica compuestos esenciales del polen, ofreciendo una esperanza para las abejas.

Comparte:

La disminución de las poblaciones de abejas a nivel mundial genera preocupación en el ámbito científico y agrícola. Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Oxford podría marcar un punto de inflexión en esta crisis. Un equipo liderado por la profesora Geraldine Wright logró, mediante ingeniería genética, modificar una levadura para que produzca los seis esteroles esenciales que las abejas obtienen exclusivamente del polen.

Este suplemento nutricional, que fortalece a las colmenas, se presenta como una prometedora herramienta, aunque expertos chilenos como Pablo Villarreal del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) advierten que, por sí sola, no será suficiente.

El estudio, publicado en la revista Nature, reveló que las colmenas alimentadas con esta levadura generaron hasta 15 veces más crías viables en comparación con aquellas que recibieron dietas convencionales. Este avance es fundamental en un escenario global donde la pérdida de floraciones, las sequías prolongadas y el uso indiscriminado de agroquímicos han reducido drásticamente los recursos florales, debilitando la capacidad reproductiva de estos vitales polinizadores.

«La nutrición incide directamente en la vitalidad de la colmena. Una dieta incompleta interrumpe el ciclo de cría y deja a las abejas más expuestas a enfermedades, estrés ambiental y parásitos», explica Villarreal.

Impacto de la innovación en Chile y el mundo

En Chile, la situación de las abejas es especialmente crítica. Una megasequía que supera la década ha devastado los ecosistemas del centro y sur del país, exacerbando la escasez de flores. «La reducción de floraciones obliga a suplementar con mayor frecuencia, lo que encarece la actividad apícola y compromete la producción de miel y otros servicios ecosistémicos», detalla Villarreal.

En este contexto, el nuevo suplemento de levadura emerge como una herramienta con potencial transformador, ya que sintetiza componentes cruciales del polen, como el 24-metilenecolesterol, indispensable para el desarrollo larval de las abejas.

Esta innovación podría aliviar la competencia por las flores entre abejas domésticas y polinizadores silvestres. El colapso de las abejas trasciende la producción de miel: «compromete la seguridad alimentaria, la productividad agrícola y la diversidad vegetal. Este avance podría ayudar a estabilizar cultivos que dependen de la polinización, especialmente en regiones afectadas por el monocultivo y la degradación ambiental», enfatiza el investigador del iBio.

Desafíos y una mirada integral hacia la conservación

A pesar del optimismo, el camino hacia la implementación masiva de este suplemento no está exento de obstáculos. Villarreal subraya la necesidad de evaluar su desempeño en condiciones reales, su impacto en la microbiota intestinal de las abejas y su interacción con tratamientos sanitarios comunes. Además, reconoce el posible rechazo de consumidores y mercados que priorizan productos apícolas libres de organismos genéticamente modificados (OGM).

«La adopción de este tipo de tecnologías debe acompañarse de políticas que promuevan la conservación de hábitats florales, la regulación del uso de plaguicidas y el control de patógenos como Varroa destructor y Nosema ceranae. De lo contrario, estaremos abordando solo una parte del problema«, advierte el científico. Se estima que, si supera las pruebas de campo, el suplemento podría estar disponible comercialmente en unos dos años.


Te puede interesar