En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Quién es Mary E. Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas este 2025

Quién es Mary E. Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas este 2025

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Mary E. Brunkow, junto a Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por su rol en el descubrimiento de las células T reguladoras y la tolerancia inmune periférica.

Comparte:

La científica estadounidense Mary E. Brunkow fue co-galardonada este año con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025, un reconocimiento que comparte con Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi. El reconocimiento fue por su contribución en la identificación de las células T reguladoras y los mecanismos de la tolerancia inmune periférica, claves para entender cómo el sistema inmunitario evita atacarse a sí mismo.

En un contexto donde la representación femenina en los Nobel científicos sigue siendo un desafío, Brunkow emerge como la única mujer en recibir este prestigioso galardón en ciencias este año.

El trabajo de Brunkow y sus colegas ha desvelado las «guardianas» del sistema inmunitario, sentando las bases de un nuevo campo de investigación. Sus hallazgos no son meramente teóricos; han impulsado el desarrollo de potenciales tratamientos médicos que ya se evalúan en ensayos clínicos.

La promesa es ofrecer nuevas esperanzas a pacientes con enfermedades autoinmunes, desarrollar terapias más efectivas contra el cáncer y prevenir graves complicaciones en trasplantes de células madre. El impacto de su investigación se proyecta directamente en la mejora de la calidad de vida de millones de personas.

Mary E. Brunkow: Trayectoria y descubrimiento

Nacida en 1961, Mary E. Brunkow es Doctora en Filosofía por la Universidad de Princeton. Su carrera la ha llevado al Institute for Systems Biology de Seattle, Estados Unidos, donde se desempeña como Gerente de Programa Senior. A lo largo de su trayectoria, se ha especializado en campos vanguardistas como la biología molecular, la genética y la genómica, áreas donde sus investigaciones han dejado una huella profunda.

El enfoque de Brunkow ha estado en las mutaciones genéticas que afectan la regulación y función del sistema inmunitario, así como el crecimiento y desarrollo celular. Un punto culmine en su investigación fue la caracterización del gen FOXP3 y sus implicaciones en la respuesta inmunitaria.

Esta labor fue esencial para dilucidar el papel de FOXP3 en el control de enfermedades autoinmunes, consolidando su posición como una investigadora clave en la inmunología. Su nombre figura en diversas patentes relacionadas con proteínas y procesos celulares.

El gen Foxp3 y la enfermedad IPEX

El año 2001 marcó un antes y un después gracias a un descubrimiento de Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Ambos lograron explicar por qué una cepa específica de ratones era particularmente susceptible a desarrollar enfermedades autoinmunes. Su investigación reveló que estos ratones presentaban una mutación en un gen que denominaron Foxp3.

Lo más impactante fue la demostración de que mutaciones en el equivalente humano de este gen son la causa de una grave enfermedad autoinmune conocida como IPEX. Este hallazgo no solo desentrañó un misterio biológico, sino que también estableció un vínculo directo y fundamental entre la genética y las condiciones autoinmunes humanas.

La noticia del Premio Nobel tomó a Brunkow completamente por sorpresa. En una entrevista telefónica con Adam Smith de Nobelprize.org, relató su incredulidad inicial: «Sonó mi teléfono y vi un número de Suecia y pensé: ‘Bueno, es solo spam’, así que desactivé el teléfono y me volví a dormir«. La llamada llegó a las 4:30 de la madrugada, y aunque la emoción era palpable, su humildad y su enfoque en la ciencia prevalecieron.

Brunkow enfatizó la importancia del trabajo en equipo: «¡Se necesitan muchos cerebros, todos trabajando juntos, sin duda!».

Mujeres en la historia del Nobel científico

La inclusión de Mary E. Brunkow en la lista de laureados del Nobel 2025 resalta la creciente, pero desigual, participación femenina en la cumbre de la ciencia. Desde la creación del galardón en 1901, un número reducido de mujeres ha sido reconocido en las categorías científicas:

  • Premio Nobel de Física: Solo cinco mujeres han recibido este honor: Marie Curie (1903), Maria Goeppert Mayer (1963), Donna Strickland (2018), Andrea Ghez (2020) y Anne L’Huillier (2023).

  • Premio Nobel de Química: Ocho mujeres han sido galardonadas en esta categoría: Marie Curie (1911), Irène Joliot-Curie (1935), Dorothy Hodgkin (1964), Ada Yonath (2009), Frances Arnold (2018), Emmanuelle Charpentier (2020), Jennifer Doudna (2020) y Carolyn Bertozzi (2022).

  • Premio Nobel de Fisiología o Medicina: Con Mary E. Brunkow, se eleva a trece el número de mujeres premiadas en esta categoría. Anteriormente, fueron reconocidas Gerty Cori, Rosalyn Yalow, Barbara McClintock, Rita Levi-Montalcini, Gertrude B. Elion, Christiane Nüsslein-Volhard, Linda B. Buck, Françoise Barré-Sinoussi, Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider, May-Britt Moser y Tu Youyou.

El reconocimiento a Brunkow no solo celebra un avance científico monumental, sino que también sirve como un recordatorio de la necesidad de seguir impulsando la diversidad de género en todos los campos de la investigación.


Te puede interesar