Centro Espacial Nacional abrirá sus puertas al público en diciembre
Tiempo de lectura: 3 minutos La construcción, iniciada en mayo de 2024, contempla 5.800m² y contará con un ingreso independiente de las instalaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
El futuro espacial de Chile se consolida con la inminente puesta en marcha del Centro Espacial Nacional (CEN) en la comuna de Cerrillos. Esta infraestructura busca posicionar a Chile como un referente científico-tecnológico espacial en la región y, se espera que sea inaugurado en diciembre del 2025.
Con aproximadamente 5.800 m² distribuidos en cuatro plantas (un subterráneo y tres pisos), este centro ya cuenta con el 99,6% de avances, abriendo sus puertas a la investigación y a la ciudadanía, con muestras artísticas, espacios de descanso y dos grandes ventanales donde los asistentes podrán observar el trabajo de construcción de satélites in situ.
Como el primer hub nacional dedicado a la investigación, innovación y desarrollo espacial también albergará infraestructura de última generación para el diseño, construcción y operación de satélites, con una sala limpia ISO 7 para el ensamblaje y testeo de componentes bajo los más altos estándares internacionales.
«Fue un tremendo desafío, porque nadie tenía experiencia en construir un centro espacial en el país. Ha sido un proceso de aprendizaje completo y ha sido muy importante porque no será el único centro en el país. En el corto plazo, los gobiernos regionales de Antofagasta y Magallanes van a financiar la construcción de dos centros espaciales más, en el norte y en el sur del país», relató el Coronel de aviación y director del CEN, Héctor Contreras.
Los cuatro pilares de la innovación
La estrategia chilena se cimienta en cuatro grandes iniciativas que dan forma al Sistema Espacial Nacional. El primero, el Sistema Nacional Satelital (SNSAT), se enfoca en desarrollar capacidades en tierra y en el espacio para la observación y gestión del territorio. Esto incluye satélites ópticos y de radar (SAR), la construcción del CEN, la habilitación de Data Centers y supercomputadoras, y la creación de un Geoportal y una aplicación móvil para conectar a los ciudadanos con los beneficios del espacio.
En segundo lugar, el Sistema Nacional Satelital de Comunicaciones (SNSAT-COM) abordará el ámbito de las telecomunicaciones satelitales, desarrollando nuevas capacidades para llevar conectividad a zonas desatendidas y complementar los sistemas actuales, mejorando el servicio a la ciudadanía.
El tercer pilar es el Sistema Nacional Satelital Regional (SNSAT-REG), una perspectiva descentralizadora que implementará Centros Espaciales Regionales en diversas zonas estratégicas del país. Estos centros fomentarán la inversión extranjera, la transferencia tecnológica y la atracción de talento, impulsando la economía y la competitividad local.
Finalmente, el Sistema Nacional Satelital Educacional (SNSAT-EDU) busca la creación de valor público y social a través de la promoción del talento. Este pilar abarca desde programas escolares, con cursos, talleres y laboratorios espaciales que fortalecerán la educación en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), hasta programas de pre y postgrado, generando conocimiento y desarrollo tecnológico.
«Este es un centro que hace cinco años era un sueño, estaba en papel y hoy está prácticamente listo. Esta es una tremenda innovación para el país, le demuestra a toda la sociedad y le entrega capacidad para poder desarrollar soluciones innovadoras, que hace dos o tres años teníamos que comprar en el extranjero», agregó el coronel Contreras.
Un Hub de Innovación y Colaboración
El CEN será un espacio de convergencia para la ciencia, la tecnología y la industria espacial, con un Centro de Control de Misión para operar satélites, un Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Espacial, un Laboratorio de Ciencia de Datos y un Laboratorio de Emprendimiento, Innovación y Promoción del Talento. Se proyecta que 120 personas, el 80% civiles de universidades, centros de investigación e industria nacional e internacional, se desempeñarán en estas instalaciones, fomentando la colaboración multilateral con países de Sudamérica.
En detalle, se construirán satélites de 200 kilos. Además de un satélite de comunicaciones de una tonelada y media. En el sur, elaborarán satélites que contarán con una tecnología capaz de atravesar capas de nube y humo, con el objetivo de observar qué hay en la superficie de la tierra.
Una vez inaugurado el centro comenzará un proceso de marcha blanca donde se probarán los equipos y se revisarán las condiciones para poder iniciar la integración de los dos primeros satélites durante el primer semestre del 2026.
«El que un país esté en el espacio, es muy estratégico. Acceder al espacio depende de variables o necesidades multisectoriales, brinda soluciones a la agricultura, a la gestión de riesgo de desastres. Cada sector del país se puede beneficiar de lo que está en el espacio. La tecnología espacial que aquí podamos hacer, va a ir en función de las necesidades», destacó el director.