Neurocientífica chilena Beatriz Luna ingresa a la prestigiosa Academia Nacional de Medicina de EE. UU.

Tiempo de lectura: 2 minutos Este reconocimiento, uno de los más altos honores en salud y medicina a nivel mundial, celebra las contribuciones de Luna a la comprensión del desarrollo neurocognitivo adolescente y su impacto en la salud pública y las políticas gubernamentales.
La destacada neurocientífica chilena Beatriz Luna, cofundadora de la Flux Society for Developmental Cognitive Neuroscience e investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pittsburgh, fue elegida para formar parte de la selecta Academia Nacional de Medicina (NAM) de Estados Unidos.
«Es el reconocimiento más alto que un científico o científica que hace trabajo relacionado con la medicina puede tener», señala Luna a Cooperativa Ciencia. Este honor valida más de dos décadas de dedicación a investigar los procesos cerebrales y los cambios que ocurren entre la adolescencia y la adultez, una etapa clave donde emergen muchos problemas psiquiátricos.
La investigación de Luna ha desvelado los mecanismos neuronales de plasticidad que impulsan la transición a la edad adulta, utilizando tecnologías avanzadas como la resonancia magnética de 7 teslas, que supera el doble de la potencia de los equipos clínicos. «Hemos hecho descubrimientos muy importantes entendiendo lo fundamental que está ocurriendo durante ese tiempo, la plasticidad en el cerebro, sobre todo en la parte frontal, que van a determinar cómo uno va a ser como adulto», explica.
La Academia Nacional de Medicina, establecida en 1970, opera en conjunto con la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Nacional de Ingeniería, brindando análisis y asesoramiento independientes para fundamentar decisiones de política pública en salud, ciencia y medicina.
La incorporación de la Dra. Luna, quien es Profesora Staunton de Pediatría y Psiquiatría, así como Profesora Distinguida de Psiquiatría y Psicología en la Universidad de Pittsburgh, la posiciona entre los profesionales más influyentes en su campo.
Impacto en políticas públicas
El trabajo de Beatriz Luna ha sido crucial para informar a la Corte Suprema de Estados Unidos, contribuyendo a la eliminación de la pena de muerte y la cadena perpetua para jóvenes. «La descripción del desarrollo del cerebro, del cual era mucho mi trabajo, ayudó mucho a la Corte Suprema a hacer esas decisiones«, afirma.
Un paso clave en su carrera, que la misma Luna considera fundamental para este reconocimiento, fue la formación de la sociedad FLUX (Flux Society for Developmental Cognitive Neuroscience). Este proyecto, que comenzó como un desafío personal, se ha convertido en una plataforma global que reúne a más de 800 especialistas de todo el mundo, promoviendo la colaboración y el avance acelerado en el estudio del cerebro adolescente.
«Decidí que mi área de estudio ya había crecido a un nivel en el cual necesitábamos nuestra propia sociedad, nuestra propia conferencia», recuerda Luna con orgullo tras haber materializado esta iniciativa que ha potenciado investigaciones sobre cómo factores como la adversidad, el trauma, las adicciones, la depresión y la ansiedad afectan el cerebro en desarrollo.
La ceremonia de inducción de la Dra. Beatriz Luna, junto a otros 90 miembros regulares y 10 internacionales, se realizará el 18 de octubre a las 18:30 horas (hora local) y podrá seguirse en vivo a través del sitio web de la NAM.