En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Pingüino de Humboldt y especies endémicas en Chile aumentan riesgo de extinción

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El 20º Proceso de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente revela un aumento crítico de especies nativas chilenas en peligro, destacando la reclasificación del pingüino de Humboldt a «En Peligro» y la extrema vulnerabilidad de plantas endémicas de Juan Fernández.

Comparte:

Tras 18 meses de trabajo colaborativo, el reciente 20º Proceso de Clasificación de Especies Silvestres, aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC), ha revelado un panorama preocupante para la biodiversidad nacional. El estudio, que actualizó el estado de conservación de 70 especies nativas, muchas de ellas endémicas, concluye que más del 70% de estas se encuentran en categorías de riesgo.

Entre las más afectadas, destaca el emblemático pingüino de Humboldt, cuyo estado de conservación ha escalado a «En Peligro», junto con el lagarto gruñidor de Álvaro y once especies de plantas únicas del Archipiélago de Juan Fernández, todas enfrentando una inminente amenaza de extinción.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó la gravedad de la situación, señalando que «esta nueva clasificación del pingüino de Humboldt es una señal de alerta que debemos tomar en serio. Esta especie, tan querida por los chilenos, refleja los impactos del cambio climático y la presión sobre nuestros ecosistemas marinos. Protegerla es proteger el futuro de nuestro país costero».

Un símbolo en la cuerda floja

La situación del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es particularmente alarmante y se ha convertido en un símbolo de la crisis ambiental que enfrenta Chile. Su reclasificación de «Vulnerable» a la categoría «En Peligro» (EN) obedece a una combinación devastadora de factores. La pérdida y perturbación de sus colonias reproductivas, producto de la actividad humana y el desarrollo costero, se suma a la captura incidental en redes de pesca, una amenaza constante en sus hábitats marinos.

Un factor adicional de preocupación ha sido la gripe aviar, que, si bien no es la única causa de su nueva categoría, ha exacerbado la vulnerabilidad de la especie, principalmente tras los brotes registrados en 2023 en las colonias del norte y centro de Chile. Estos eventos han agravado una situación ya precaria, dejando a la especie bajo una presión sin precedentes.

La ministra Rojas destacó las acciones que ya se están implementando, como el Plan RECOGE del pingüino de Humboldt, el Plan de Acción de Aves Marinas y el Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt, buscando una protección integral de su hábitat y su futuro. Estas iniciativas son cruciales para revertir la tendencia y asegurar la supervivencia de esta icónica ave marina.

Endemismos amenazados

El informe también arroja luz sobre la crítica situación de otras especies, especialmente las endémicas de Chile, es decir, aquellas que solo se encuentran en territorio nacional. El Archipiélago Juan Fernández, reconocido como uno de los lugares con mayor concentración de plantas endémicas por kilómetro cuadrado del mundo, enfrenta una amenaza severa.

Especies vegetales únicas como el manzano de Juan Fernández (Boerhmeria excelsa), la col de Juan Fernández (Dendroseris gigantea), la luma de Masatierra (Nothomyrcia fernandeziana) y la luma de Masafuera (Myrceugenia schulzei), han sido clasificadas «En Peligro Crítico» (CR). La introducción de especies invasoras (cabras, ratas, plantas exóticas), la fragmentación del bosque nativo y los eventos climáticos extremos son los principales responsables de esta dramática situación.

Pero la vulnerabilidad se extiende por todo el país. En el desierto costero de Antofagasta, el caracol de Paposo (Chilinia angusta), un endémico de la zona, también se encuentra «En Peligro Crítico» debido a la pérdida de hábitat y los impactos del cambio climático. Más al centro, en el secano interior de O’Higgins, el lagarto gruñidor de Álvaro (Pristidactylus alvaroi), un reptil robusto y de singular sonido de defensa, está bajo la amenaza de los incendios forestales y la creciente parcelación de terrenos. 


Te puede interesar