En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Congreso Futuro Iberoamericano: Chile exporta su modelo de diálogo ciencia-sociedad al mundo

Congreso Futuro Iberoamericano: Chile exporta su modelo de diálogo ciencia-sociedad al mundo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Madrid fue el escenario de la primera edición del Congreso Futuro Iberoamericano, el evento que nació en Chile y marcó su consolidación internacional como herramienta para abordar los grandes desafíos globales.

Comparte:

Desde sus inicios en Chile en 2011, el Congreso Futuro se ha constituido como un espacio de encuentro para la construcción de diálogos transdisciplinarios. Recientemente, este formato cruzó el Atlántico para establecerse como una plataforma en Iberoamérica. La edición inaugural, celebrada el pasado 30 de octubre en la Casa de América de Madrid, congregó a destacadas figuras políticas y científicas, incluyendo la participación del rey Felipe VI de España.

La iniciativa, co-organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), busca posicionar a la región como un lugar de pensamiento y soluciones colectivas.

«Congreso Futuro lo que hace unir a los distintos: reunir a los centros, izquierda, derecha, es reunir al mundo intelectual, a sus universidades con la política, con el mundo empresarial y tratar de construir visiones comunes compartidas, es decir, grandes consensos respecto a los desafíos futuros», mencionó el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro y fundador de Congreso Futuro, Guido Girardi.

Por su parte, el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, destacó que «Congreso Futuro aspira a ser una reflexión constructiva, una plataforma multidisciplinaria para el encuentro de todos los perfiles que componen la voz de Iberoamérica y que esta se escuche en el mundo«.

Modelo chileno en expansión

Iniciativas similares de Congreso Futuro se han llevado a cabo en Marruecos para la Unión Africana, así como con Bolivia y Argentina, demostrando el poder del «softpower» y el diálogo para normalizar relaciones y sumar fuerzas.

La agenda del Congreso Futuro Iberoamericano abordandó un espectro de temas que definirán el destino de la región y el mundo. La jornada inicial del jueves 30 de octubre puso el foco en la inteligencia artificial, la emergencia climática, la crisis de las democracias y el futuro de la educación.

El senador Coloma, quien estuvo presente en el encuentro junto a los senadores Francisco Chahuán y David Sandoval, resaltó el debate sobre democracia, medios de comunicación y tecnologías, destacando una visión integradora de las grandes tendencias mundiales. Asimismo, se discutieron perspectivas del urbanismo y la regulación de la IA.

El segundo día del evento contó con la participación de figuras como el rey Felipe VI, quien subrayó la capacidad de Iberoamérica para ofrecer «respuestas constructivas a los problemas» y su vocación de cooperación. El monarca anticipó que la cumbre iberoamericana de 2026 en Madrid servirá para «seguir profundizando y convertir las ideas en compromisos concretos«.

Congreso Futuro Iberoamericano contó con la participación de exponentes como Daniel Hadad (Infobae), Mariano Sigman (neurocientífico argentino), Clara Jiménez (experta en desinformación), Pedro Torrijos (arquitecto y crítico cultural), Ana María Martínez (Kaudal) y Bruno Patino (presidente de ARTE).


Te puede interesar