En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Isla Grande de Chiloé estaba cubierta de hielo hace 30 mil años

Isla Grande de Chiloé estaba cubierta de hielo hace 30 mil años

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores lograron reconstruir el ambiente de la Isla Grande de Chiloé en los últimos 30 mil años a partir de un análisis de lagos patagónicos.

Comparte:

Un equipo multidisciplinario de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, reveló que la Isla Grande de Chiloé pasó de estar cubierta por vastos glaciares hace más de 30 mil años a ser moldeada por una intensa actividad volcánica. 

El estudio, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, se centró en el análisis de los registros sedimentarios de los lagos Auquilda y Pastahué. Estos cuerpos de agua, situados en el margen centro-oriental de la isla, fueron seleccionados por ser los primeros en emerger tras el retroceso del inmenso manto de hielo patagónico que cubrió la región hace milenios.

El análisis de los sedimentos lacustres permitió a los investigadores trazar una cronología ambiental detallada, dividida en cuatro periodos que narran la evolución de Chiloé.

Cuatro capítulos en la historia de Chiloé

Hace aproximadamente 30 mil años, gran parte de la Isla Grande de Chiloé se encontraba bajo el dominio de potentes glaciares, extensiones del manto de hielo patagónico. Se hallaron evidencias claras de lóbulos glaciares, especialmente en la ladera oriental de la Cordillera de la Costa.

Posteriormente, hace unos 18 mil a 17 mil años, un marcado aumento de las temperaturas globales provocó el retroceso masivo de estos glaciares, abandonando progresivamente la isla. Este deshielo dio origen a nuevos cuerpos de agua y permitió la colonización del paisaje por la vegetación.

Hace alrededor de 13 mil años, se registró una nueva disminución de las temperaturas, aunque sin el avance glaciar sobre la Isla Grande de Chiloé que sí se observó en zonas más orientales de la Patagonia.

Finalmente, el registro sedimentario reveló una intensa actividad volcánica durante el Holoceno, hace aproximadamente 11 mil a 10 mil años. La presencia de cenizas en los núcleos de los lagos testimonia la influencia de este dinamismo geológico en la configuración del paisaje chilote.

Lecciones del pasado para el futuro climático

La Dra. Lucía Guerra, autora principal del estudio e investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de Argentina, quien realizó un postdoctorado en la Universidad de Chile, subraya la importancia de estos hallazgos: «Estos estudios nos permiten tener en cuenta qué procesos geológicos deberíamos esperar en ambientes similares para los próximos años en una situación de cambio climático abrupto, como el que vivimos actualmente».

«No deja de sorprenderme cómo los sedimentos lacustres pueden registrar de forma continua todos los cambios ambientales y contarnos, a través de ellos, la historia de la evolución del paisaje«, señala la profesora Valentina Flores, del Departamento de Geología de la U. de Chile y coautora del estudio, cuya experiencia en paleoclimatología fue fundamental para la discusión de las facies sedimentarias y su interpretación.

Para llevar a cabo esta investigación, el equipo empleó metodologías como la microfluorescencia por rayos X, tomografías computadas médicas y escaneos hiperespectrales, complementadas con técnicas clásicas como la difracción de rayos X y la datación por radiocarbono. Estas herramientas permitieron una reconstrucción detallada y precisa de los cambios ambientales.


Te puede interesar