En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Neurocientífico chileno participará en reconocido foro mundial de neuroarquitectura y salud mental

Neurocientífico chileno participará en reconocido foro mundial de neuroarquitectura y salud mental

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos El neurocientífico Francisco Parada será el único representante latinoamericano en el foro internacional “Spaces of Impact” en Washington D.C., un evento para definir el futuro de la neuroarquitectura y su impacto en el bienestar colectivo.

Comparte:

El neurocientífico chileno, Francisco Parada, director e investigador del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología (CENHN-UDP) y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP), fue convocado para participar en el prestigioso foro internacional «Spaces of Impact».

Este evento, organizado por el Science Philanthropy Accelerator for Research and Collaboration (SPARC) del Instituto Milken, se llevará a cabo en el Hotel LINE de Washington, D.C., Estados Unidos, entre el 16 y el 18 de noviembre. Parada será el único representante de Latinoamérica, destacando su contribución en el campo de la neuroarquitectura y el neurourbanismo.

El foro «Spaces of Impact» tiene como objetivo delinear las prioridades y la dirección futura de una iniciativa global en la intersección de la neurociencia y la arquitectura, un campo emergente que conecta directamente la salud mental con el espacio construido.

Neurociencia, arquitectura y bienestar

La participación de Francisco Parada ha sido solicitada expresamente por su experiencia, particularmente en la obtención de imágenes móviles del cerebro y el cuerpo (MoBI), una metodología que permite comprender cómo el cerebro, el cuerpo y el entorno interactúan en la experiencia cotidiana.

«El foro busca definir las prioridades estratégicas de una nueva iniciativa global en Neurociencia y arquitectura: una intersección que conecta la salud mental, la neurociencia y el espacio construido», explica Parada a Cooperativa Ciencia.

«Fui invitado junto a un grupo de especialistas internacionales, principalmente por mi trabajo en neurociencia de la vida real, Cognición3E y en Mobile Brain/Body Imaging (MoBI). En este foro trabajaremos para delinear los próximos pasos de la investigación y la inversión filantrópica en este ámbito emergente, con foco en el impacto social y el bienestar colectivo», añadió.

La relevancia de este encuentro radica en la creciente evidencia científica que demuestra cómo el diseño urbano impacta directamente nuestra salud mental. Elementos como la exposición al ruido, la densidad poblacional, la falta de espacios verdes o la desigualdad territorial no solo influyen en el estrés y la ansiedad, sino que, según Parada, «literalmente moldean la actividad cerebral y el bienestar emocional».

La neuroarquitectura y el neurourbanismo invitan a ver la ciudad no solo como una infraestructura, sino como un «ecosistema que participa activamente en nuestra cognición y en la forma en que nos relacionamos«, menciona el neurocientífico. El diseño urbano puede ser tanto «terapéutico como tóxico», enfatiza el experto, de ahí la necesidad de integrar la arquitectura, el arte, el diseño, la neurociencia, la filosofía de la mente y las políticas públicas para construir entornos que promuevan la calma, la conexión social y el sentido de pertenencia.

Neurociencia aplicada en Chile

En Chile, el interés por la neuroarquitectura y el neurourbanismo está en ascenso, aunque aún se encuentra en una etapa incipiente. Desde el Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología (CENHN-UDP), Francisco Parada y sus colegas de arquitectura y urbanismo han impulsado proyectos explorando cómo la experiencia urbana impacta en procesos cognitivos, emocionales y sociales.

Un ejemplo de este avance es la graduación de Nicolás Saez, arquitecto y artista supervisado por Parada durante su doctorado, en colaboración con FARCODI UBB. Además, este año ha recibido postulaciones doctorales de profesionales de la Arquitectura y las Artes, lo que evidencia un creciente interés en estas disciplinas.

A pesar de estos avances, Parada subraya que aún es necesario generar más y mejor evidencia científica y lograr que estos conceptos e ideas trasciendan hacia las políticas públicas, las carreras universitarias y el diseño urbano a gran escala. «Chile tiene una enorme oportunidad: combinar su liderazgo en salud mental comunitaria con el conocimiento que proviene de la neurociencia aplicada», afirma.

Si se logra entender que el bienestar no solo depende de lo que ocurre dentro de la mente, sino también de la interacción con los espacios que habitamos, se podrán construir «ciudades más humanas, más justas y más saludables».


Te puede interesar