En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Inicia la COP30 en Brasil con la misión de revitalizar el Acuerdo de París

Inicia la COP30 en Brasil con la misión de revitalizar el Acuerdo de París

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Con la Amazonía como anfitriona, representantes de 170 países debaterán sobre financiación, adaptación y el futuro de los combustibles fósiles.

Comparte:

La trigésima Conferencia de las Partes (COP30) dio inicio oficialmente este lunes en Belém, en la Amazonía brasileña. Con representantes de 170 países, la cumbre se desarrolla en un contexto global de crisis, tensiones geopolíticas y conflictos.

«Este es el momento de honrar nuestra ancestralidad en el derecho internacional. En la COP30, nuestra ambición debe ser llenar las lagunas mediante la implementación de la unión y la cooperación«, declaró André Corrêa do Lago, presidente de la COP30.

El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su pesimismo sobre la viabilidad de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, calificándolo como un «fracaso moral«. En este escenario, Brasil asume el desafío de enderezar el rumbo y revitalizar el espíritu del Acuerdo de París. Corrêa do Lago manifestó su esperanza: «La COP30 puede marcar el momento en que la humanidad vuelve a empezar, restaurando nuestra alianza con el planeta y entre generaciones».

Ejes de las negociaciones

El científico Paulo Artaxo, miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), identifica cinco ejes fundamentales para el progreso en Belém: una transición justa hacia el abandono de combustibles fósiles, la erradicación de la deforestación en bosques tropicales para 2030, la consolidación de mecanismos de financiación climática, la implementación de políticas de adaptación y el fortalecimiento del multilateralismo.

Países en desarrollo urgen negociar en Belém cómo alcanzar los 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035 para cumplir sus objetivos climáticos. Sin embargo, se prevé que Europa, bajo presión por el gasto en defensa, intente eludir este tema. Brasil y Azerbaiyán, anfitriones de la COP29, propusieron una hoja de ruta para escalar de los actuales 300.000 millones de dólares comprometidos a esa cifra ambiciosa, sugiriendo gravar sectores como la moda de lujo, la tecnología y los productos militares.

Los puntos que complican las negociaciones

Por otro lado, se espera que los países productores de petróleo intenten bloquear cualquier avance que implique abandonar este recurso como fuente de energía. Otro objetivo será establecer por consenso una serie de indicadores de adaptación, manejando una lista de cien elementos para medir la vulnerabilidad de los países y actuar en consecuencia.

Reconocer la necesidad de adaptación implica, implícitamente, que las metas de mitigación no se han cumplido. De hecho, de los 195 signatarios del Acuerdo de París, solo 79 han presentado nuevos objetivos de reducción de emisiones (NDC) antes de esta cumbre.

«Vamos a atravesar la conferencia con la posibilidad de no saber qué harán la mayoría de los países«, advirtió Marcio Astrini, secretario ejecutivo de la red Observatorio del Clima. La ausencia de Estados Unidos, uno de los mayores contaminantes y cuyo expresidente Donald Trump niega la crisis climática, en la cumbre de líderes añade otra capa de complejidad a las negociaciones que se extenderán hasta el 21 de noviembre, o posiblemente más como ha sido la tendencia de los últimos años.


Te puede interesar