En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigación destaca el impacto de Ozempic para prevenir eventos cardíacos

Investigación destaca el impacto de Ozempic para prevenir eventos cardíacos

  -

Tiempo de lectura: < 1 minuto Una investigación estima que el uso de semaglutida (Ozempic) podría prevenir más de mil eventos cardiovasculares mayores en la población chilena con obesidad.

Comparte:

Un estudio liderado por la académica del Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales (UDP), Dra. Fanny Petermann-Rocha, demostró que la semaglutida -conocida comercialmente como Ozempic- reduciría el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en personas con obesidad sin diabetes tipo 2.

El estudio, publicado en la revista Diabetes, Obesity and Metabolism, aplicó los criterios del ensayo clínico internacional SELECT. En el contexto chileno, los investigadores proyectaron que aproximadamente el 3,4% de la población nacional podría beneficiarse de este tratamiento.

«Realizamos un análisis predictivo, usando los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, para ver cuántas personas obesas en Chile, sin diabetes tipo 2, podrían beneficiarse del uso de semaglutida y cuántos eventos cardiovasculares se podrían prevenir en estas personas a 10 años», explica Fanny Petermann-Rocha, doctora en Salud Pública y Epidemiología. Según sus hallazgos, esto podría traducirse en la prevención de más de mil eventos cardiovasculares mayores en un período de diez años.

Advierten barreras de acceso a la semaglutida

A pesar de los resultados y los beneficios de la semaglutida, el estudio de la UDP también pone de manifiesto una barrera en el acceso al medicamento en Chile. Los investigadores señalan que la falta de apoyo financiero, protección o cobertura de seguro limita la disponibilidad para la mayoría de los pacientes.

Actualmente, los pacientes deben asumir un costo aproximado de 230 dólares mensuales (alrededor de 220.915 pesos chilenos). Esta cifra representa la mitad del ingreso promedio declarado de las personas incluidas en el análisis y casi la mitad del ingreso mensual disponible per cápita promedio de los hogares chilenos (555.437 pesos). «Aun conociendo los beneficios de la semaglutida y los resultados prometedores identificados, el acceso al medicamento en Chile está muy limitado», enfatizan los investigadores.


Te puede interesar