En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Ingeniera chilena presenta ante la ONU idea de “hogares inteligentes” para una vejez digna

Ingeniera chilena presenta ante la ONU idea de “hogares inteligentes” para una vejez digna

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La ingeniera Carla Taramasco propone transformar los hogares en «centros de cuidado inteligente» para la vejez, destacando la brecha tecnológica que hoy deja desatendida a esta creciente población.

Comparte:

La ingeniera chilena, Carla Taramasco, directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar (ITISB) de la Universidad Andrés Bello, presentó ante la ONU la propuesta de conceptualizar las viviendas como los primeros centros de cuidado para la vejez.

Su iniciativa fue expuesta ante la División de Población de la ONU, en el encuentro «Población, tecnología e investigación en el contexto del desarrollo sostenible». En esta instancia, Taramasco subrayó la urgencia de desarrollar tecnología inclusiva que promueva la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores, en un contexto de rápido cambio demográfico global.

«El envejecimiento es un fenómeno global que requiere respuestas locales y regionales. No se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con dignidad, autonomía e inclusión«, afirmó.

Innovación inclusiva y centrada en las personas mayores

En la actualidad, solo un 4% de las tecnologías disponibles están diseñadas pensando en la población mayor de 60 años, una brecha que la académica chilena busca revertir, promoviendo la «gerontecnología» como clave para enfrentar los desafíos de una población que envejece.

La ingeniera chilena hizo un llamado a impulsar la investigación aplicada y la formación interdisciplinaria en «gerontecnología», un campo que combina ingeniería, ciencias sociales y ética para responder de manera integral a las necesidades del envejecimiento. La meta es que la tecnología actúe como un aliado, y no como un factor de exclusión, asegurando la autodeterminación, privacidad y diversidad funcional en cada desarrollo.

La exposición de Taramasco destacó la importancia de una «hoja de ruta tecnológica» que integre legislación robusta, inversiones para superar la exclusión digital y programas de formación intergeneracional, asegurando que la tecnología sirva al bienestar de las personas mayores.

Chile: Referente en envejecimiento en América Latina

La propuesta de un «hogar inteligente» para personas mayores de 60 años, según Taramasco, debe ser un centro proactivo de monitoreo, capaz de detectar caídas, intrusiones, cambios de comportamiento o eventos médicos. Esto implica la integración de sensores, inteligencia artificial y dispositivos que anticipen riesgos, respetando siempre la privacidad del usuario.

El Censo de 2024 ya indica que el 14% de la población chilena tiene 65 años o más, una cifra que duplica la proporción de hace tres décadas y anticipa un futuro con más adultos mayores que niños y adolescentes. A este fenómeno se suma una «creciente soledad«, con hogares cada vez más unipersonales, muchos de ellos habitados por adultos mayores. 

Taramasco recalcó que la ingeniería social y tecnológica debe acompañar esta evolución, no solo para gestionar una crisis, sino para convertir el envejecimiento en una oportunidad de prosperidad. «La longevidad es un logro civilizatorio, pero requiere una respuesta integral. Si la ingeniería se orienta al bienestar y la inclusión, puede convertir el envejecimiento en motor de innovación social y económica», concluyó.


Te puede interesar