En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Más de la mitad de los adolescentes chilenos usa redes sociales más de tres horas al día

Más de la mitad de los adolescentes chilenos usa redes sociales más de tres horas al día

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Los resultados de la última Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) 2024 sugieren además que, en materia de salud mental y ciberacoso, existe una brecha de género que afecta mayormente a las mujeres.

Comparte:

Casi la mitad de los adolescentes chilenos usan el celular al acostarse y las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, según los resultados de la última Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) 2024Los datos fueron recolectados por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile con el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Este estudio, que sigue la trayectoria de más de diez mil niños, niñas y adolescentes chilenos desde 2010, ofrece una radiografía sobre su bienestar, salud mental, interacción con las tecnologías y las persistentes desigualdades sociales en el país.

Uno de los puntos más relevantes de la ELPI es el creciente impacto del entorno digital en la vida de los adolescentes. Más de la mitad (54%) declara usar redes sociales más de tres horas al día, y un 42,7% reconoce mirar su celular o tablet todos los días después de acostarse. Esta exposición constante a las pantallas no viene sin consecuencias; el 15,1% de los jóvenes ha sufrido ciberacoso en los últimos 12 meses, afectando más a mujeres (16,9%) que a hombres (13,3%).

Desafíos en salud mental

En materia de salud mental, las cifras muestran una brecha de género. Una de cada tres mujeres (33,9%) presenta síntomas de depresión o ansiedad moderados o severos, una proporción significativamente mayor en comparación con el 19,5% de los adolescentes hombres. Además, las mujeres declaran menores niveles de satisfacción personal, con 4,8 puntos en una escala de 1 a 7, frente a los 5,4 puntos de sus pares masculinos.

«Chile es un país que ha puesto en el centro la protección de la niñez y la adolescencia. Tenemos en marcha la implementación de la Ley de Garantías de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, y eso implica hacer políticas públicas no desde donde los adultos imaginamos que es necesario actuar, sino desde donde efectivamente se identifican las principales necesidades«, enfatizó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

Brechas socioeconómicas y nuevas herramientas de monitoreo

La ELPI también arroja luz sobre las persistentes brechas socioeconómicas, especialmente en el desarrollo del vocabulario. Entre 2010 y 2024, la incidencia de estas desigualdades se ha mantenido prácticamente sin cambios. Mientras que en la primera infancia el 34,1% de los niños y niñas del quintil más bajo superaba el promedio en pruebas de vocabulario frente al 56,4% del quintil más alto, en la adolescencia estas cifras son de 61,1% y 82,7% respectivamente. Otro dato relevante es el cambio en las tendencias de género; si en 2010 las niñas mostraban una ligera ventaja en vocabulario, hoy los adolescentes hombres (14 a 18 años) superan a las mujeres.

Frente a este panorama, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, anunció la puesta en marcha de un nuevo estudio: la Encuesta CREAN (Caracterización de la Realidad de la Adolescencia y la Niñez). Este nuevo instrumento, con versiones transversal y longitudinal, permitirá monitorear de forma permanente el desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes en Chile, fortaleciendo las políticas públicas con un enfoque de derechos y evidencia actualizada.

Por su parte, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, destacó la importancia de este patrimonio estadístico para afinar las políticas públicas en infancia y adolescencia, reconociendo que el contexto de vida de los niños desde 2010 ha sido muy cambiante y ha influido en su desarrollo.

Los análisis longitudinales completos, que profundizarán en la evolución de las trayectorias desde la primera infancia hasta la adolescencia, serán realizados durante 2026 por el Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en conjunto con UNICEF, una vez que la base de datos completa sea publicada.


Te puede interesar