En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Bacterias antárticas producen aditivo que podría transformar la industria alimentaria

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores descubrieron un polisacárido generado por bacterias antárticas con propiedades superiores a los compuestos sintéticos, abriendo la puerta a alimentos más seguros, saludables y sostenibles.

Comparte:

Un equipo de investigadoras e investigadores chilenos y extranjeros logró aislar en la Antártica un compuesto natural con propiedades excepcionales: un polisacárido, similar al azúcar, generado por bacterias que prosperan en las condiciones extremas de la isla Decepción.

El estudio, liderado por la Dra. Aparna Banerjee de la Universidad Autónoma de Talca y el Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), abre posibilidades para la producción de aditivos de alto valor agregado. Este exopolisacárido, producido por la bacteria Bacillus licheniformis F2LB, exhibe una estabilidad térmica, actividad antioxidante, capacidad emulsificante y de retención de agua y aceite superiores incluso a aditivos naturales ampliamente utilizados como la goma xantana.

Las propiedades de este polisacárido lo convierten en un candidato ideal para una amplia gama de aplicaciones en la industria alimentaria. Su capacidad antioxidante lo hace perfecto para bebidas funcionales y alimentos listos para el consumo, prolongando su vida útil de forma natural. Como emulsificante y estabilizante, podría mejorar productos lácteos, aportando suavidad y cremosidad, mientras que su rol como mejorador de calidad y textura enriquecería diversos alimentos.

El equipo de investigación vislumbra su aplicación a mediano plazo en las industrias cosmética y farmacéutica. Los compuestos naturales estables y bioactivos son altamente valorados en la formulación de cremas, suplementos y sistemas de liberación controlada, lo que posicionaría a este descubrimiento antártico como un recursode gran impacto.

Laboratorio natural para la innovación biotecnológica

La recolección de muestras en la isla Decepción representó un desafío para los investigadores. «Se trata de un sitio volcánico y sísmicamente activo, donde en pocos metros se pasa de fumarolas a casi 100 °C a zonas bajo cero junto al hielo y el mar», explicó la Dra. Banerjee. Sin embargo, estas condiciones extremas son precisamente lo que hace a los microorganismos de la Antártica tan especiales. Una vez en el laboratorio, el equipo recreó el hábitat poliextremo para mantener vivas las bacterias y maximizar la producción del exopolisacárido.

Este hallazgo se alinea con la creciente demanda global de alternativas naturales y sostenibles a los aditivos sintéticos, los cuales a menudo conllevan riesgos para la salud y procesos de fabricación contaminantes. En contraste, el polisacárido antártico se genera mediante procesos biotecnológicos que utilizan recursos renovables, fomentando una bioeconomía circular y de menor impacto ambiental.

El equipo de investigadores, que incluye a colaboradores de la Universidad Católica del Maule, la Universidad San Sebastián, la Universidad de São Paulo (Brasil) y la South Dakota School of Mines and Technology (Estados Unidos), planea seguir investigando la seguridad alimentaria del compuesto y su eficacia en productos reales. Además, continuarán explorando la isla Decepción en busca de nuevas cepas bacterianas con potencial biotecnológico.


Te puede interesar