En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Lanzan decálogo para un turismo marino costero sustentable

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El Ministerio del Medio Ambiente de Chile lanzó el Decálogo de Buenas Prácticas para el Turismo Marino Costero, una hoja de ruta para que tanto visitantes como operadores turísticos adopten un enfoque más consciente y responsable.

Comparte:

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) presentó el primer Decálogo de Buenas Prácticas para el Turismo Marino Costero en Chile, una iniciativa pionera diseñada para fomentar un desarrollo turístico que respete y conserve los valiosos ecosistemas costeros y marinos del país. Este decálogo busca transformar la actividad turística en una herramienta de protección ambiental y desarrollo comunitario.

Fruto de un proceso participativo que comenzó en 2024, el decálogo fue impulsado por el Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, implementado por FAO Chile, en conjunto con diversas instituciones públicas, centros de investigación, ONGs, emprendedores locales y comunidades. Su objetivo central es mitigar los impactos de la actividad humana en la naturaleza, promoviendo prácticas que aseguren la sustentabilidad a largo plazo de las costas chilenas, un patrimonio natural de incalculable valor.

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó que este decálogo representa «un paso clave en la consolidación de un turismo marino costero sustentable en Chile, ya que reconoce el valor de nuestros ecosistemas y el rol fundamental que tienen las comunidades que los resguardan».

El director (s) de SERNATUR Coquimbo, Jorge Robledo, añadió que el decálogo surgió de la necesidad de educar a turistas y operadores, incorporando elementos clave para una operación responsable, como información normativa, incentivo a la formalización y cumplimiento de planes de manejo en áreas protegidas.

La coordinadora nacional del Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera de FAO Chile, Manuela Erazo, afirmó que el decálogo «refleja el espíritu colaborativo que ha guiado nuestro trabajo«, demostrando la capacidad de articular la experiencia local, el conocimiento científico y la gestión pública para promover un turismo que conserve los ecosistemas y fortalezca las comunidades costeras.

Recomendaciones para un turismo responsable

El decálogo enfatiza la protección de la naturaleza y el patrimonio cultural, asegurando que las actividades turísticas se realicen con seguridad y respetando los protocolos que resguardan personas y ecosistemas. Además, promueve un turismo inclusivo, libre de discriminación y violencia, garantizando entornos seguros y respetuosos para todos.

El documento insta a respetar la normativa vigente y las indicaciones de las instituciones fiscalizadoras, especialmente en áreas protegidas. También fomenta la incorporación de la identidad local en los servicios turísticos, valorando la historia, la cultura y la relación de las comunidades con su entorno. Un pilar central es la concienciación ambiental de los visitantes, informándoles sobre la importancia de cuidar el lugar que visitan.

Finalmente, el decálogo busca la formalización de los servicios turísticos, el mantenimiento de registros de visitantes y el fortalecimiento de la colaboración entre emprendimientos. Estas medidas buscan convertir el turismo en una fuente de desarrollo local que beneficie a las comunidades y preserve la riqueza natural y cultural de Chile.

La ejecutiva del programa Per Turismo Aysén, Johanna Zajc, señaló que el lanzamiento del decálogo es un «hito esencial para regiones como Aysén», proporcionando «las herramientas claras y consensuadas que el sector necesita para garantizar experiencias inolvidables, minimizando el impacto».

Para complementar el decálogo, se incluye un acápite con 28 normativas asociadas al turismo marino costero, facilitando el acceso a información oficial para operadores y proveedores. Próximamente se anunciarán una serie de webinars online para profundizar en la implementación de estas buenas prácticas.


Te puede interesar