En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Por segundo año consecutivo: Científico chileno se adjudica financiamiento del Consejo Sueco de Investigación

Por segundo año consecutivo: Científico chileno se adjudica financiamiento del Consejo Sueco de Investigación

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos Este año, Eduardo Sagredo obtuvo el «Starting Grant» del Consejo Sueco de Investigación, sumándose a Gustavo Monasterio, quien obtuvo el reconocimiento el año 2024.

Comparte:

El investigador chileno, Eduardo Sagredo, se convirtió en el segundo chileno ganador del fondo de financiamiento Etableringsbidrag (conocido internacionalmente como Starting Grant) del Consejo Sueco de Investigación (Vetenskapsrådet, VR).

El actual presidente de la Asociación de Investigadores Chilenos en Suecia (AICHIS) fue reconocido con uno de los tres Starting Grant, una iniciativa que dispone subvenciones para proyectos de excelencia, con el objetivo de que los investigadores establezcan su propio laboratorio.

Por su trabajo e investigación de la biología del ARN y sus modificaciones, Sagredo comenzará a trabajar como profesor asistente en la Universidad de Estocolmo y realizará sus estudios postdoctorales en su laboratorio, donde aplicará métodos ya desarrollados a lo largo de su trayectoria.

«La idea es apuntar a expandir estos métodos y hacerlos mucho más sensibles, o que nos ayuden a responder otras preguntas. En parte, es volver a ocupar algunos métodos que estamos trabajando en el laboratorio hace ya tres años, pero también innovar en ellos mismos para responder preguntas que no se podían responder anteriormente», detalla el científico.

Liderazgo científico en la cuna del Premio Nobel

El éxito chileno en tierras escandinavas comenzó a gestarse con fuerza en 2024, cuando el odontólogo e inmunólogo Gustavo Monasterio obtuvo un Starting Grant por un total de seis millones de coronas suecas. Este financiamiento le permitió establecer su propio grupo de investigación en el Departamento de Medicina del Instituto Karolinska, una de las universidades médicas más prestigiosas del mundo y hogar de la Asamblea Nobel, responsable de otorgar el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

«Hay muchos recursos, es una sociedad que tiene un gran ecosistema científico, que tiene mucha participación de privados también, hay muchas familias acá que ponen mucho dinero en ciencia, pero además hay una política, digamos, de Estado, de financiar la ciencia y potenciar mucho la ciencia«, valora Monasterio.

La racha ganadora continuó este 2025 con el biotecnólogo e investigador postdoctoral, Eduardo Sagredo, quien recibió el mismo reconocimiento en el área de Ciencias Naturales y de la Ingeniería, recibiendo 4,8 millones de coronas suecas para iniciar su laboratorio independiente en el Departamento de Biociencias Moleculares de la Universidad de Estocolmo.

AICHIS: Un puente estratégico entre Europa  y Chile

Más allá de sus logros individuales, Monasterio y Sagredo comparten un rol fundamental como líderes de la Asociación de Investigadores Chilenos en Suecia (AICHIS). Desde esta plataforma, han trabajado activamente para transformar el éxito personal en un activo estratégico para el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTCI) en Chile.

Gustavo Monasterio, en su rol de vicepresidente de AICHIS, fue el impulsor del programa «Explora Nobel: de Chile a Suecia». Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con el Ministerio de Ciencia y el Programa Explora, permitió que estudiantes de escuelas públicas chilenas viajaran a Estocolmo durante la Semana Nobel, visitando laboratorios de vanguardia y ampliando sus horizontes educativos.

Por su parte, Eduardo Sagredo, ha liderado la gestión de convenios de colaboración internacional, destacando la firma de acuerdos con la Universidad de La Frontera (UFRO). Estas alianzas facilitan programas de doctorado con cotutelas, pasantías y movilidad académica, conectando directamente el sur de Chile con los avances científicos de Escandinavia.

«Evidentemente, creo que tenemos en común cuando se nos ocurrió esta idea de fundar y crear la AICHIS, es también intentar acercar a la investigación chilena a Suecia y para nosotros es fundamental poder interactuar con más investigadores y también incluir investigadores que ojalá se hayan entrenado y se hayan formado en Chile en nuestra investigación», explica Sagredo.

Desde AICHIS, ambos científicos enfatizan que estos reconocimientos internacionales deben traducirse en un impacto directo para Chile. Su objetivo es promover elementos del exitoso modelo sueco de Sociedad del Conocimiento y reconectar a los investigadores en el exterior con los territorios nacionales. Para ello, hacen un llamado a «abrir los espacios de decisión» en las redes locales a la comunidad científica en el extranjero, asegurando que la «fuga de cerebros» se transforme en una «circulación de talentos» que beneficie al desarrollo sostenible del país.


Te puede interesar