«Curicó: La ciudad como un museo»: La nueva app que digitaliza el patrimonio urbano del Maule
Tiempo de lectura: 2 minutos Desarrollada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, esta herramienta tecnológica gratuita permite recorrer más de 90 hitos históricos y naturales, transformando la experiencia de habitar la ciudad.
Caminar por las calles de Curicó ahora puede convertirse en una experiencia inmersiva de descubrimiento histórico gracias a la aplicación «Curicó: La ciudad como un museo». Desarrollada por la Universidad de Talca (UTalca), esta iniciativa digital busca redescubrir el valor urbano de la comuna, ofreciendo a sus habitantes y turistas la posibilidad de transformar el entorno cotidiano en un gran museo al aire libre.
La aplicación, que ya se encuentra disponible para descarga gratuita en Google Play Store y Apple App Store, geolocaliza más de 80 puntos de interés que incluyen edificios emblemáticos, esculturas, monumentos y zonas de patrimonio natural. El proyecto no solo busca catalogar, sino reinterpretar la ciudad, entregando capas de información que muchas veces pasan desapercibidas para el transeúnte común.
La iniciativa fue gestada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca y financiada a través de un Fondart Regional en la línea de Difusión del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Su objetivo central es utilizar el teléfono inteligente como una brújula educativa que vincula al usuario con su territorio.
Tecnología al servicio de la historia
Víctor Letelier, director de la Escuela de Arquitectura de la UTalca, explicó la complejidad detrás del desarrollo de esta herramienta. «Esta es una aplicación móvil que busca vincular tecnología, patrimonio y educación. En Curicó catastramos cerca de 90 puntos, que pueden recorrerse según los intereses de cada usuario. El levantamiento de información fue lo más extenso del proceso, porque implica una investigación detallada de cada espacio: ubicarlos, fotografiarlos y contar su historia de manera clara y accesible», señaló el académico.
La app clasifica los recorridos en distintas categorías, permitiendo a los usuarios personalizar su experiencia según si prefieren explorar la arquitectura histórica, el arte público o los pulmones verdes de la ciudad. Cada hito incluye reseñas históricas e imágenes de archivo y actuales que contextualizan la importancia del lugar. Cabe destacar que esta es la segunda versión del proyecto «La ciudad como un museo», que tuvo una exitosa primera implementación en Talca, consolidando así una red regional de puesta en valor del patrimonio maulino.
El impacto en las aulas
El lanzamiento oficial de la plataforma se llevó a cabo en el Liceo Fernando Lazcano de Curicó, establecimiento que figura dentro del recorrido de la app por su alto valor patrimonial. Durante la jornada, la comunidad educativa pudo testear la herramienta, evidenciando el potencial pedagógico de la digitalización de la cultura.
Para los docentes, esta innovación representa un recurso didáctico invaluable para descentralizar el conocimiento. Anita Guajardo, profesora de Lenguaje del liceo, destacó la pertinencia territorial del proyecto: «Es una herramienta cercana, intuitiva y local, algo muy valioso porque la mayoría de las aplicaciones están centradas en Santiago. Además, se puede vincular fácilmente a distintas asignaturas: historia, lenguaje o matemáticas. Es una excelente oportunidad para trabajar la identidad local desde el aula».
La recepción por parte de los estudiantes confirma la necesidad de acercar la historia a los lenguajes digitales de las nuevas generaciones. «Nos va a ayudar a conocer más sobre el patrimonio que tiene nuestra ciudad. Muchas veces no tenemos en cuenta los años y la historia que hay detrás de cada edificio», comentó Débora Gallegos, alumna del establecimiento. Por su parte, Catalina Rojas, estudiante de primero medio, valoró que la tecnología llene vacíos de información: «Es bueno que exista una aplicación así, porque muchas veces ni los adultos saben los nombres o la historia de los lugares».