Hallazgo en Bahía Inútil: Investigadores descubren larva de pez hielo fuera de la Antártica
Tiempo de lectura: 2 minutos Una expedición científica en Tierra del Fuego logró capturar, por primera vez en estado larval, un ejemplar del pez hielo (Champsocephalus esox), que fue donado al Museo Nacional de Historia Natural.
En el marco de una expedición realizada en julio de 2024, un equipo del Programa Marino de Rewilding Chile, en colaboración con las universidades de Magallanes (UMAG) y de Valparaíso (UV), realizó el hallazgo de una larva de pez hielo (Champsocephalus esox).
Se trata del primer registro documentado de esta especie en una etapa de vida tan temprana. El ejemplar, el único que habita fuera de la Antártica, fue capturado mediante una «red bongo», metodología utilizada para recolectar organismos suspendidos en la columna de agua, como el krill y otros crustáceos.
«Es el primer registro documentado de Champsocephalus esox en estado larval y, como tal, un aporte a la generación de conocimiento científico de la diversidad marina de Bahía Inútil», destacó el director del Programa Marino de Rewilding Chile, Mathias Hüne.
Un «fantasma» de sangre transparente
Los peces de hielo poseen sangre incolora y carecen de hemoglobina, transportando el oxígeno directamente en el plasma. El Champsocephalus esox —llamado «tsataki» por el pueblo yagán— se distribuye en zonas del Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y las Islas Malvinas.
Sin embargo, su supervivencia está en riesgo. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie fue clasificada como vulnerable en 2019, tras detectarse un decrecimiento del 30% en su población durante las últimas tres generaciones.
El espécimen, de apenas 2 centímetros de longitud, es una pieza importante para la taxonomía. Debido a su singularidad, fue donado al Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), integrándose al catálogo de zoología de vertebrados.
«Tener ejemplares en estadios larvales es muy relevante para propósitos de identificación, considerando que los cambios en peces óseos durante su desarrollo individual muchas veces son considerables«, explicó el biólogo y revisor de la colección de peces del MNHN, Ignacio Contreras.
Bahía Inútil: Un tesoro de biodiversidad
Además del pez hielo, la expedición arrojó luces sobre la riqueza oculta de los fondos marinos de la Región de Magallanes. El académico de la UMAG, Américo Montiel, resaltó que Bahía Inútil era, hasta ahora, un sector con escasa información ecológica, a pesar de ser una zona de libre acceso para la extracción de recursos como centolla y erizos.
Gracias al uso de tecnología como cámaras robóticas submarinas y dragas, los científicos identificaron más de 100 especies de invertebrados y casi 150 categorías de organismos bentónicos, destacando la presencia vital de poliquetos (gusanos marinos) que sustentan la cadena trófica.
«La biodiversidad del sector es impresionante, sobre todo en los sedimentos del fondo marino. Como en una pirámide: mientras más abajo, más vida«, agregó Hüne.
A pesar de su riqueza, este ecosistema enfrenta amenazas latentes. Además del cambio climático global, Bahía Inútil sufre presiones locales por la sobrepesca, microbasurales y potenciales proyectos industriales. En 2023, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico identificó a este sector como uno de los macro-ecosistemas con nula o bajísima protección.