U. de Chile realizará jornada gratuita de testeo rápido de VIH por el Día Mundial del Sida
Tiempo de lectura: 2 minutos La iniciativa, abierta a toda la comunidad, se realizará este 26 de noviembre y buscará fomentar el diagnóstico temprano y la educación sexual.
Este próximo martes 26 de noviembre y en el contexto del Día Mundial del Sida, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la casa de estudios, organizará una jornada gratuita de testeo rápido de VIH abierta a toda la comunidad. La actividad comenzará a las 08:30 horas en la Facultad de Gobierno del Complejo Universitario VM20, en Av. Vicuña Mackenna 20, Providencia.
El objetivo central de este operativo sanitario es promover la detección precoz del virus, ofrecer consejería profesional y entregar información clave sobre salud sexual.
«Aún tenemos mucho por hacer. En Chile existe una población de personas que vive con VIH y que no conoce su diagnóstico ni recibe tratamiento, lo que genera un impacto importante en salud pública», señaló el director del Centro de VIH del Hospital Clínico, Dr. Alejandro Afani.
Innovación terapéutica
Aunque el Dr. Afani reconoce que persiste una brecha entre el sistema público y privado, el país cuenta con alternativas terapéuticas aprobadas a nivel mundial que están cambiando la calidad de vida de los pacientes.
Actualmente, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile posee la cohorte más grande del país de personas en tratamiento con la nueva terapia inyectable.
«Hoy, más de 40 pacientes forman parte de esta cohorte», explicó el Dr. Afani. En términos prácticos, esta innovación permite pasar de tomar 365 pastillas al año a recibir solo 6 dosis anuales (una inyección cada dos meses). «Se está avanzando en una terapia que se aplicará cada seis meses, con resultados equivalentes o superiores en eficacia, seguridad y tolerabilidad», adelantó el inmunólogo.
Liderazgo científico internacional desde Chile
El Dr. Alejandro Afani ha sido nominado, en marzo de este año, al steering committee de terapias long-acting (de acción prolongada). Este grupo de 20 expertos mundiales analiza en Londres y de forma virtual las nuevas drogas en desarrollo —previas a su aprobación por la FDA y la EMA— que definirán el futuro del tratamiento del VIH.
«De Latinoamérica participan solo representantes de Argentina, Brasil y Chile«, destacó Afani, quien también integra el comité directivo de la Asociación Panamericana de Infectología (API).