Perú se suma a Chile en el desarrollo de Latam-GPT, la primera IA soberana de la región
Tiempo de lectura: 2 minutos La iniciativa busca crear un modelo de lenguaje propio que garantice la soberanía tecnológica, la seguridad de datos y refleje la identidad cultural de América Latina frente a los gigantes tecnológicos globales.
Chile y Perú oficializaron una alianza estratégica que redefine el mapa de la innovación tecnológica en el cono sur. A través de la firma de un Memorándum de Entendimiento (MdE), Perú se incorporó como socio activo del proyecto Latam-GPT, una iniciativa regional diseñada para desarrollar un modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial (IA) construido desde y para América Latina y el Caribe.
La incorporación de Perú se suma al bloque tecnológico al que ya pertenecen Brasil y República Dominicana. La firma estuvo encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aldo Valle, y el presidente del Consejo de Ministros del Perú, Ernesto Álvarez, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) de dicho país.
Según destacó el ministro Valle tras la ceremonia, el acuerdo simboliza que «nuestros países están decididos a construir soberanía tecnológica con identidad regional«. En un contexto donde los modelos de IA son predominantemente entrenados con datos del hemisferio norte, Latam-GPT busca que la región posea infraestructuras críticas propias que respondan a sus realidades lingüísticas y culturales.
Hacia una IA ética y con identidad cultural
El núcleo del acuerdo establece un marco de cooperación bilateral enfocado en el desarrollo ético, seguro y responsable de la inteligencia artificial. A diferencia de los modelos comerciales cerrados, Latam-GPT apuesta por la transparencia y el acceso público. El MdE contempla la participación activa de equipos peruanos en el diseño de la tecnología, facilitando un intercambio fluido de conocimientos, buenas prácticas y de datos de entrenamiento bajo protocolos de protección de información personal.
La ejecución técnica y coordinación de este desafío recaerá en dos organismos: la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de Perú y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) por parte de Chile.
La directora de Operaciones de CENIA, Mónica Soto, valoró la llegada de Perú al consorcio como un «avance estratégico». Soto subrayó la importancia de entrenar algoritmos con datos locales para evitar sesgos: «Este acuerdo fortalece la capacidad de nuestros países para crear tecnología basada en datos propios, con identidad latinoamericana y al servicio de las personas», afirmó.
El bloque andino como motor de innovación digital
El acuerdo incluye planes para impulsar la formación de funcionarios públicos en el uso responsable de estas herramientas. El objetivo es promover soluciones de IA aplicadas a sectores prioritarios para la ciudadanía, como la educación, la salud, el desarrollo social y el transporte.
El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Ernesto Álvarez, calificó la firma como un reflejo de la madurez en la relación bilateral. «Creemos firmemente que nuestra región puede y debe asumir un rol protagónico en el debate y en la construcción de un futuro digital», señaló Álvarez.