En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Emergencia ambiental en el Lago Chungará: Equipos han logrado extraer 3.400 litros de aceite

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Tras el derrame de aceite de un camión boliviano en la Ruta 11CH, la Corporación Nacional Forestal ha desplegado embarcaciones y cuadrillas de voluntarios para contener el daño ambiental en el Parque Nacional Lauca.

Comparte:

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Arica y Parinacota escaló sus operaciones de emergencia en el Lago Chungará, uno de los ecosistemas más emblemáticos del norte de Chile, tras el vertimiento de aceite de soya a granel provocado por el volcamiento de un camión boliviano el pasado miércoles en la Ruta 11CH. Ante la amenaza que esto representa para la flora y fauna del Parque Nacional Lauca, las autoridades intensificaron la extracción del material contaminante mediante el uso de embarcaciones y la contratación de servicios especializados.

La situación, que obligó al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) a decretar Alerta Amarilla, ha movilizado una respuesta multisectorial. Equipos de voluntarios y funcionarios han trabajado con más de 20 contenedores —con capacidades de entre 300 y 1.000 litros— para almacenar el aceite retirado, logrando extraer manualmente cerca de 2.900 litros hasta el pasado sábado. A esto se suman 500 litros extraídos durante la primera jornada, sumado un total de 3.400 litros extraídos.

Para enfrentar la complejidad del derrame en un ecosistema de altura, se sumó al operativo la empresa Spill Tech, experta en gestión de derrames. Según informó el director regional de CONAF, Lino Antezana Navarro, la firma inició este lunes el reconocimiento en terreno para evaluar el estado del área afectada, tanto en el cuerpo de agua como en el delicado sistema de bofedales.

«La empresa entregará a CONAF un Plan de Trabajo técnico que nos permitirá coordinar de mejor forma las acciones de apoyo de los voluntarios y de las instituciones públicas y privadas que están colaborando», explicó Antezana tras una reunión realizada en la localidad de Chucuyo con el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).

El despliegue fue posible gracias a una alianza público-privada que incluye a la Armada de Chile, el Laboratorio de Ecología Acuática, el Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Putre, y empresas como ENGIE, Bitumix y Norte OutDoor, además de ONGs medioambientales como Aka Pacha y Matter of Trust. Desde este lunes, dos embarcaciones recorren la orilla del lago, operando a un metro de profundidad, zona donde se ha detectado la mayor concentración del aceite de soya.

Balance ambiental: Impacto en la avifauna y flora altoandina

La preocupación científica se centra en el impacto directo sobre la biodiversidad del área protegida. El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Sandro Maldonado Osorio, entregó una actualización sobre el estado de la fauna, confirmando que de las 80 aves identificadas con potencial de afectación, 17 recibieron asistencia inmediata.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) recepcionó a 11 ejemplares rescatados que se encuentran en buenas condiciones, entre ellos ocho patos puna (Spatula puna), dos taguas gigantes (Fulica gigantea) y un cormorán. Sin embargo, el accidente ya ha cobrado la vida de seis aves: dos taguas, tres patos jergón chico y un pato puna.

«La prioridad para nosotros será evaluar la propuesta de trabajo que entregue la empresa encargada de la extracción del aceite, para continuar lo antes posible con las labores de rescate de fauna», señaló Maldonado, indicando que los rescates se mantienen en pausa a la espera de la intervención especializada.

En cuanto a la flora, el daño se mantiene circunscrito al área del impacto inicial, afectando principalmente al pajonal (Festuca orthophylla) y diversas especies de poáceas. También se registran daños en arbustos como la tola (Baccharis santelicis) y la suputula, además de formaciones xerofíticas críticas como las yaretas (Azorella compacta), una especie milenaria clasificada en categoría de conservación vulnerable y vital para el equilibrio hídrico de la zona.


Te puede interesar