En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

De Spotify al huerto: Crean música con frecuencias de abejas que estimula la polinización

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Basada en estudios que confirman que las flores reaccionan a frecuencias sonoras específicas aumentando su néctar, la iniciativa BEEMusic combina ciencia y música para enfrentar la crisis de polinizadores.

Comparte:

Investigaciones recientes han demostrado que las plantas no son seres pasivos ante su entorno; de hecho, tienen la capacidad de «escuchar» a sus polinizadores. Un estudio de la Universidad de Tel Aviv y datos de National Geographic revelaron que, al percibir la vibración específica del aleteo de una abeja, las flores responden en cuestión de minutos aumentando la concentración de azúcar en su néctar y desplegando colores más vivos.

Bajo esta premisa científica, la compañía química BASF desarrolló BEEMusic, una herramienta tecnológica que replica la frecuencia sonora del aleteo de las abejas (entre 0,2 y 0,5 kilohercios) y la fusiona con composiciones musicales. El objetivo es utilizar esta bioacústica en huertos, jardines y grandes cultivos para estimular la polinización, un servicio ecosistémico que se encuentra bajo amenaza global.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las abejas son responsables de la fertilización de hasta 170.000 variedades de plantas, sustentando el 75% de los cultivos alimentarios del mundo. Sin embargo, su población decae aceleradamente.

El declive de los polinizadores en Chile y la región

En Chile, se estima que la población de abejas —tanto melíferas como silvestres— ha disminuido en un 40%, una cifra que supera el promedio registrado en Europa (37%). Factores como el cambio climático y las olas de calor han tenido efectos devastadores; por ejemplo, en 2021, la producción de miel nacional sufrió una caída del 90% debido al estrés térmico y la sequía.

Un estudio más reciente, publicado en 2024 por Natural Scientific Reports y que contó con la participación de especialistas de la Universidad de Chile, arrojó que cada año se pierden el 30,4% de las colonias de abejas melíferas y el 39,6% de las abejas sin aguijón en América Latina.

Frecuencias sonoras que endulzan el néctar

La propuesta de BEEMusic busca mitigar este impacto mediante la estimulación sensorial de los cultivos. La tecnología funciona reproduciendo el sonido grabado del aleteo en la frecuencia exacta que estimula la respuesta fisiológica de la flor. Al hacer el néctar más dulce y atractivo, la planta logra atraer a un mayor número de polinizadores naturales, mejorando así las tasas de fertilización y la calidad de los frutos.

«Esta iniciativa busca ofrecer a los agricultores y a cualquier amante de las plantas alternativas que van mucho más allá de los métodos tradicionales. A partir de diferentes ensayos, hemos encontrado que este tipo de innovaciones tienen una funcionalidad muy especial sobre las plantas y cultivos», explica el líder regional de comunicaciones de Soluciones para la Agricultura en BASF, Leonardo Virviescas.

Para masificar su uso, las pistas de audio han sido mezcladas con géneros musicales populares y están disponibles en plataformas de streaming como Spotify y YouTube, permitiendo que desde agricultores industriales hasta jardineros urbanos puedan poner a prueba la teoría en sus propios terrenos.

Esta tecnología se enmarca dentro de la iniciativa global «Alas para el Campo«, un proyecto que ya se implementa en países como Costa Rica, Perú y México, enfocado en restaurar ecosistemas y promover buenas prácticas agrícolas que protejan no solo a las abejas, sino también a mariposas y otros agentes polinizadores esenciales para el equilibrio ecológico.


Te puede interesar