En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Oficializan hoja de ruta para salvar al gaviotín chico de la extinción en el norte de Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Tras una década de trabajo colaborativo, el Ministerio del Medio Ambiente lanzó oficialmente el instrumento de gestión que busca mitigar las amenazas sobre el Sternula lorata, especie emblemática del desierto costero.

Comparte:

El Ministerio del Medio Ambiente oficializó el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) para el gaviotín chico (Sternula lorata). Esta ave marina, actualmente categorizada En Peligro de extinción, desde ahora cuenta con una hoja de ruta diseñada para frenar el declive de su población y proteger sus zonas de nidificación.

La iniciativa es el resultado de un trabajo  que se extendió desde 2012 hasta 2022. El proceso involucró diagnósticos técnicos, participación ciudadana y mesas de trabajo donde convergieron servicios públicos, la Fundación Gaviotín Chico, la academia, empresas privadas y, crucialmente, las comunidades costeras. Juntos, lograron validar técnica e intersectorialmente un plan que finalmente fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

«La creación de este Plan RECOGE es el resultado de años de trabajo conjunto. Con él, demostramos que cuando nos sentamos a la misma mesa, el desarrollo puede avanzar de la mano con la protección de la naturaleza», destacó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Industria, territorio y tenencia responsable

El nuevo Plan RECOGE establece lineamientos y acciones para enfrentar las múltiples amenazas que acechan al gaviotín chico. El documento pone especial énfasis en la protección y manejo de las colonias reproductivas ubicadas en las planicies costeras desérticas, zonas que a menudo entran en conflicto con el desarrollo humano y la industria.

Entre las medidas más urgentes, el plan promueve la implementación de buenas prácticas en obras de infraestructura y busca compatibilizar las operaciones de puertos, minería y proyectos de energía con el ciclo de vida del ave. Asimismo, se establecen restricciones para evitar el tránsito de vehículos «fuera de ruta» (off-road) en zonas sensibles y se busca controlar la extracción ilegal de áridos, actividades que destruyen los nidos camuflados en el suelo.

Otro pilar del Plan es la promoción de la tenencia responsable de mascotas. Los perros sueltos en el borde costero representan una de las causas más graves de mortalidad para estas aves. Para asegurar el cumplimiento de estas metas, se conformó un grupo de seguimiento intersectorial que evaluará periódicamente los indicadores de éxito, fortaleciendo además el monitoreo científico y la educación ambiental en municipios y escuelas.

Un ave migratoria bajo la mirada de la ciencia y la comunidad

De cuerpo gris, capucha negra y pico amarillo, el gaviotín chico es un ave migratoria que se desplaza hasta el Golfo de Guayaquil, en Ecuador, durante su etapa no reproductiva. Sin embargo, regresa al norte de Chile entre agosto y enero para anidar. Su estrategia de supervivencia es arriesgada: deposita uno o dos huevos en pequeñas depresiones en el suelo del desierto, lo que los hace invisibles para los depredadores, pero extremadamente vulnerables a la actividad humana.

La directora ejecutiva de la Fundación Gaviotín Chico, Sylvia Hernández, valoró el rol de la sociedad civil en la construcción de este plan. «La participación de las personas aporta un conocimiento local y ancestral invaluable sobre el entorno. Esto permite identificar amenazas, patrones de comportamiento de las especies y conflictos socioambientales que en ocasiones pasan desapercibidos para la ciencia o las autoridades externas», explicó.

El llamado a la ciudadanía es que, si se avista un gaviotín, la recomendación es observar a distancia, no intentar fotografiar los nidos, mantener a las mascotas con correa y evitar ingresar con vehículos a playas y planicies.


Te puede interesar