Escolar del Maule investiga la decoloración de insectos y aves por el cambio climático
Tiempo de lectura: 2 minutos Su proyecto, nacido de la curiosidad a los siete años, expone evidencia sobre cómo la deforestación y el aumento de temperaturas están alterando la biología de mariposas y aves locales.
En la comuna rural de San Rafael, en la Región del Maule, la curiosidad de un niño ha dado paso a una investigación sobre los efectos visibles del cambio climático en la biodiversidad chilena. Máximo Silva Abaca, estudiante de 12 años del Colegio Santa Madre de Dios, lidera el proyecto «Por qué los insectos, bichos y aves se están decolorando».
Lo que comenzó como una simple observación en el patio de su casa a los siete años —al notar que los «bichos» ya no tenían los colores vibrantes de antes— se ha transformado en un estudio riguroso. Con el apoyo del Club Ciencias Chile, su directora Pamela González y la Dra. María Angélica Riquelme, Máximo ha documentado cómo las variaciones de temperatura, la humedad y la intervención humana están «apagando» los colores de la naturaleza.
La investigación de Máximo se centró en el trabajo de campo comparativo entre zonas rurales y urbanas, analizando especies de la entomología nacional. El joven científico estudió dos tipos de mariposas: la Mariposa Blanca (Mathania Leucothea) y la Mariposa Vanessa (Vanessa carye), además de la Chinita Arlequín y aves de corral.

Mariposas y aves afectadas por el calor extremo
El estudio concluyó que la pigmentación de estas especies actúa como un indicador biológico de las condiciones ambientales. Por ejemplo, se observó que la Vanessa carye pierde coloración con la sequía y depende de vegetación abundante para sobrevivir en las estaciones de otoño y primavera. Por el contrario, la Mathania Leucothea mostró una mayor resistencia a climas secos y altas temperaturas estivales.
El caso de las aves, al observar un ejemplar de pollo Rhode Island Roja -una raza estadounidense de gallina doméstica-, Máximo notó que durante febrero, cuando los termómetros en el Maule rozaban los 38°C, las patas del animal se tornaban pálidas. Sin embargo, al llegar el invierno y bajar las temperaturas, el color intenso regresaba.
«Descubrí una pista importante: los insectos dependen de su ambiente«, señala Máximo, quien explica que «en lugares húmedos mantenían sus colores, pero en lugares secos, los perdían», estableciendo una correlación directa entre la pérdida de humedad del suelo y la decoloración de la fauna.
Deforestación en el Maule
El trasfondo de esta investigación no es solo biológico, sino también social y ecológico. El estudiante vinculó estos cambios fisiológicos con la transformación del paisaje en San Rafael: la tala de árboles nativos, el aumento de parcelas de agrado y la sequía de las norias han modificado el hábitat natural, obligando a las especies a adaptarse o perecer.
La relevancia de este hallazgo han llevado a Máximo a ganar la Feria Nacional del Club de Ciencias Chile en 2023, y presentar en la Feria Latinoamericana de Ciencias en Lima 2024, donde pudo dialogar con especialistas de la NASA. Además, fue expositor en la ExpoCiencias Fortaleza en Brasil 2025.
«El amor por mi comuna, las viñas y las tradiciones me llevó a investigar. A lo mejor no doy soluciones inmediatas, pero dar a conocer el problema es un gran aporte«, reflexiona el joven investigador.