En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigación chilena reduce la somnolencia en la minería manipulando la luz

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Probada exitosamente en faenas de Codelco, la estrategia demostró disminuir los riesgos de accidentes y mejorar la salud de los trabajadores nocturnos mediante el control estricto de la exposición lumínica.

Comparte:

Para combatir la somnolencia que demanda el trabajo nocturno, un equipo de la Universidad de Valparaíso (UV) y del Instituto Milenio CINV, encabezado por el doctor John Ewer, implementó con éxito una solución científica que no requiere tecnología de punta, sino un entendimiento de los relojes biológicos.

El proyecto, financiado por Fondef–ANID, buscó mitigar la fatiga crónica que afecta a los operarios de turnos de noche. Un trabajador que sale de su turno al amanecer recibe luz, lo que le indica a su cuerpo que el día está comenzando, impidiéndole dormir profundamente a pesar del cansancio.

«Algunos cánceres, como el de próstata, mama y colon, además del síndrome metabólico y la depresión, son más frecuentes en personas que trabajan de noche. La OMS incluso lo considera un posible cancerígeno«, advirtió el investigador.

‘Hackear’ el reloj biológico

Para solucionar esto, el equipo de la UV diseñó un protocolo para «invertir» el día y la noche en el organismo del minero, basándose en estrategias como uso de lentes oscuros especiales para bloquear la luz de la mañana, instalación de cortinas blackout para garantizar oscuridad, uso de antifaces y tapones para los oídos y exposición a luz intensa controlada durante momentos específicos de la noche.

«Este proyecto busca que el trabajador opere con un ‘cuerpo de día’ durante la noche y, al terminar la jornada, tenga un ‘cuerpo de noche’ que le permita dormir», detalló Ewer.

Resultados en faenas y proyección industrial

La estrategia fue puesta a prueba con conductores de la Mina El Salvador y posteriormente en faenas de Chuquicamata (Codelco), con el apoyo de empresas como Artisa y Acciona. Para medir la efectividad, se utilizaron sensores de actividad y cápsulas de temperatura corporal desarrolladas por la NASA.

Los resultados indicaron que, tanto los indicadores biológicos objetivos como los reportes subjetivos de los trabajadores mostraron una reducción significativa de la somnolencia y una mejora en la calidad del descanso. «Todos mejoraron. Incluso recibimos audios de voluntarios contando que realmente habían sentido un cambio positivo», señaló el doctor Ewer.

«Este proyecto (…) en nuestro caso, es clave porque permite salvar vidas. Salimos muy contentos de esta finalización de este proyecto que es muy importante para Chile y también para el mundo», destacó el seremi de Minería, Jaime Rojas.

Tras el cierre del estudio en octubre, el equipo científico busca escalar la iniciativa a otras industrias críticas. Actualmente, ya han postulado un proyecto para adaptar esta metodología a pilotos y tripulantes de vuelo.


Te puede interesar