En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudiantes transforman residuos textiles del desierto de Atacama en carbón activado

Estudiantes transforman residuos textiles del desierto de Atacama en carbón activado

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos La propuesta del equipo «HojaBeta» de la Universidad de La Frontera integra además un modelo de reinserción social para el tratamiento de los desechos, lo que los llevó a obtener el tercer lugar a nivel latinoamericano en el certámen de innovación.

Comparte:

La crisis de los vertederos textiles en el norte de Chile, específicamente en zonas como Alto Hospicio y el Desierto de Atacama, ha dado la vuelta al mundo como un símbolo del impacto ambiental del fast fashion. Se estima que anualmente se acumulan más de 59 mil toneladas de ropa usada en estas áreas, generando un daño ecológico que podría tardar siglos en degradarse. 

En este escenario, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) desarrolló CarboTextil, una innovación que convierte estos desechos textiles en carbón activado de alto valor industrial. Por su compromiso, el proyecto logró el tercer lugar en Latinoamérica en la categoría de Impacto Social del Rally Latinoamericano de Innovación 2025, una competencia que reunió a más de 12 mil estudiantes de nueve países.

Tecnología de pirólisis autosustentable

El equipo, denominado «HojaBeta», implementó un sistema basado en la pirólisis, un método de descomposición térmica en ausencia de oxígeno. A diferencia de la quema tradicional de basura que libera contaminantes a la atmósfera, este proceso permite transformar la materia prima textil en un nuevo recurso valioso.

Según los datos técnicos presentados por el equipo, por cada kilogramo de residuo textil procesado, se logran recuperar aproximadamente 300 gramos de carbón activado. Este material resultante posee una calidad competitiva, con una superficie interna superior a los 800 m² por gramo, lo que lo hace idóneo para múltiples aplicaciones industriales, tales como filtración y purificación de agua y aire o usos en la industria farmacéutica y cosmética.

El sistema está diseñado para capturar los gases generados durante la misma pirólisis y reutilizarlos para alimentar el reactor térmico. Esto cierra el ciclo de producción bajo un modelo de economía circular, reduciendo el consumo de agua y eliminando la necesidad de químicos externos adicionales.

Impacto social y reconocimiento latinoamericano

Adicionalmente, el modelo de negocio de CarboTextil integra la reinserción social en su cadena de valor. Las etapas de pretratamiento de la ropa —que incluyen la clasificación, limpieza y el retiro manual de elementos no textiles como botones, cierres y etiquetas metálicas— son realizadas por personas que se encuentran en programas de reinserción.

«Cada prenda que preparamos no solo ayuda a la producción del carbón activado, sino que representa una oportunidad real de cambio para quienes participan, demostrando que la sostenibilidad es una herramienta de desarrollo personal y comunitario», destacó la estudiante y líder del equipo «HojaBeta», María Fernanda Martínez,

Esta dualidad entre solución ambiental y beneficio social fue clave para que el proyecto se impusiera primero ante 118 equipos en Chile y luego brillara entre más de 1.500 equipos en la final continental del Rally Latinoamericano.

Actualmente, el equipo busca escalar la tecnología para pasar de los prototipos a una fase piloto que permita procesar mayores volúmenes de los residuos que hoy contaminan el desierto chileno, ofreciendo una segunda vida a la ropa y nuevas oportunidades laborales a comunidades vulnerables.


Te puede interesar