En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Robot guiado por inteligencia artificial logra reconstruir piezas artísticas fragmentadas de Pompeya

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Tras cuatro años de investigación, el proyecto europeo «RePAIR» presentó un sistema robótico capaz de rearmar las piezas de arte destruidas por la erupción del Vesubio y los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

Comparte:

En el Parque Arqueológico de Pompeya, la ciudad romana sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C., un robot autónomo guiado por Inteligencia Artificial (IA) logró recomponer frescos fragmentados hace siglos, uniendo miles de piezas como si se tratara del rompecabezas más difícil del mundo.

Este avance es el resultado de «RePAIR» (Reconstructing the Past: Artificial Intelligence and Robotics meet Cultural Heritage), un proyecto financiado por la Unión Europea que comenzó en 2021 y que acaba de concluir sus pruebas con éxito.

El sistema consiste en una infraestructura física instalada en la «Casina Rustica», un edificio estatal dentro del mismo sitio arqueológico adaptado para la ciencia. El robot consta de un torso equipado con sensores de visión avanzada y dos brazos mecánicos idénticos. Además posee manos de estructura flexible, diseñadas específicamente para manipular restos milenarios con un agarre delicado, evitando cualquier daño adicional a las piezas.

«Tras adquirir y digitalizar las imágenes de los fragmentos individuales, el sistema intenta resolver el ‘rompecabezas’ mediante algoritmos. La solución encontrada se envía a la plataforma de hardware que, utilizando los brazos robóticos, coloca automáticamente los fragmentos en la posición deseada», explicó el coordinador del proyecto, Marcello Pelillo.

Para garantizar la seguridad de los tesoros históricos, el equipo de investigación creó réplicas artificiales de los fragmentos tras su digitalización. Esto permitió que el robot «entrenara» y manipulara piezas no auténticas durante las fases de prueba, perfeccionando sus movimientos antes de tocar los originales.

El rescate de la «Casa de los Pintores»

El objetivo de esta tecnología fue devolver la vida a dos frescos icónicos que habían sufrido una doble destrucción. Se trata de los techos de la Casa de los Pintores Trabajando en la Ínsula de los Castos Amantes y los frescos de la Schola Armaturarum, que sufrieron daños primero por la furia del volcán y luego por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. 

Según Pelillo, el robot ha dado «un primer paso pionero» para eliminar una de las «actividades más laboriosas y frustrantes de la investigación arqueológica»: el reensamblaje manual de miles de piezas diminutas.

El proyecto «RePAIR» se desarrolló de manera coordinada con un equipo de expertos en pintura mural de la Universidad de Lausana, liderado por el profesor Michel E. Fuchs. Este grupo humano ha trabajado desde 2018 analizando aspectos morfológicos y estilísticos, lo que permitió validar y complementar las decisiones tomadas por la Inteligencia Artificial.


Te puede interesar