En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio analizó impacto y formas de evacuación ante un tsunami

Estudio analizó impacto y formas de evacuación ante un tsunami

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos El trabajo analizó el proceso de evacuación de la población frente a la amenaza de un potencial tsunami en la Región de Los Ríos. La investigación modeló el impacto como el que generó el sismo de Valdivia en 1960, considerando la infraestructura expuesta y los comportamientos previstos de la comunidad local.

Comparte:

El objetivo principal del proyecto fue diseñar un modelo integral que incorporara los modelos ambientales, como la simulación del tsunami generado en el sismo de Valdivia de 1960, los elementos expuestos (infraestructura, población, rutas de evacuación y zonas de seguridad) y los comportamientos anticipados informados por la comunidad local. Durante el proceso, la información utilizada fue compartida, contrastada y evaluada con las autoridades nacionales, regionales y locales de Valdivia, quienes validaron el enfoque del estudio.

El proyecto titulado «Comprendiendo el comportamiento de evacuación ante tsunamis en Valdivia» fue desarrollado por el Instituto de Investigación de Eventos Extremos de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en colaboración con la Universidad Estatal de Colorado, específicamente con el Laboratorio de Evaluación y Mitigación de Riesgos (RAM Lab) del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. También participó la Universidad de Chile, a través del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y el Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

En este proyecto, se contó con la colaboración de la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional y el Servicio Nacional de Prevención y Planificación ante Desastres (SENAPRED) de la Región de Los Ríos.

¿Por qué Valdivia?

Juan Pablo Sarmiento, director asociado del Instituto de Investigación de Eventos Extremos de la Universidad Internacional de Florida, explica que “en reunión con SENAPRED, SHOA y la Universidad de Chile, se buscó un lugar que hubiera experimentado el impacto de un tsunami, que no tuviera estudios importantes de amenaza o riesgo y cuyas autoridades regionales y locales estuvieran dispuestas a participar e integrarse al proyecto. Se acordó trabajar sobre la región de Valdivia, que tenía el precedente de ser el epicentro del terremoto y tsunami de Chile de 1960 (M9.5), el terremoto registrado más poderoso a nivel mundial”.

Así comenzó esta iniciativa, en la que se desarrolló un modelo de evacuación ante tsunamis para tres sectores: Corral, Niebla y Curiñanco. Tal como lo señala Juan Pablo Sarmiento, el modelo permitirá “evaluar la capacidad de las rutas de evacuación y de los lugares de destino o puntos de encuentro empleados hasta el momento, generar escenarios de evacuación en diferentes meses del año y a diferentes horas del día, identificar posibles cuellos de botella y estimar las necesidades de infraestructura”.

El investigador agrega, además, que el modelo “permitirá evaluar el impacto en la evacuación ante tsunamis debido a cambios en el uso del suelo, expansión urbana, vías y otras obras públicas”. Por otra parte, también es posible conocer, por ejemplo, el tiempo que toma llegar a una zona segura, la tasa de pérdidas humanas y el número de evacuados por cada refugio de destino, entre otras estimaciones.

Impacto en las comunidades

Jocelyn Arriagada, profesora asistente del Departamento de Geografía de la U. de Chile, señala que, “sin duda, un proyecto de estas características puede impactar a la comunidad, siempre y cuando se les haga partícipes de los procesos, toda vez que son los actores principales, ya que conocen con profundidad su territorio y pueden tener que actuar como primeros respondedores en caso de un evento adverso. El trabajo académico y de los expertos carece de sentido si no se aplican los resultados obtenidos en el territorio, involucrando a los actores públicos, privados y a la sociedad civil”.

Afirma que esta iniciativa se podría replicar a otras regiones del país, “considerando la exposición que posee nuestra costa y la alta urbanización y explotación que ha tenido nuestro borde costero, por lo que se requiere con urgencia la generación de información de calidad para la reducción del riesgo de desastres”.

Fuente: U de Chile


Te puede interesar