En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigadores chilenos revelan enigma clave sobre la formación de planetas

Investigadores chilenos revelan enigma clave sobre la formación de planetas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Tras una década de investigación, el estudio demostró que las estructuras observadas en discos protoplanetarios son causadas por planetas en formación.

Comparte:

Durante una década, la comunidad científica planetaria ha debatido intensamente el origen de las estructuras intrincadas, como surcos y anillos, observadas en los discos de gas y polvo que rodean a las estrellas jóvenes. Estas formaciones, conocidas como discotecas protoplanetarios, son el origen de los planetas. Sin embargo, un grupo de investigadores del Instituto de Estudios Astrofísicos (IEA) de la Universidad Diego Portales (UDP), en colaboración con científicos de Argentina y otros países, ha puesto fin a este enigma.

El estudio, enmarcado en el proyecto astronómico ODISEA (Ophiuchus DIsk Survey Employing ALMA) y liderado por el académico UDP Lucas Cieza, confirma que estas estructuras son la firma inequívoca de planetas gigantes en formación.

«Los resultados son la culminación de diez años de trabajo observacional y teórico liderado desde Chile y Argentina. Las similitudes entre los modelos y las observaciones hablan por sí solas y dejan pocas dudas sobre el origen planetario de los surcos y anillos presentes en la mayoría de los discos», explicó Cieza.

Observar la «cuna» de los planetas

El proyecto ODISEA centró sus observaciones en la nube molecular de Ofiuco, un vasto «laboratorio natural» para el estudio de la formación planetaria, análogo a la nebulosa solar que originó el sistema solar hace 4.500 millones de años. Utilizando la resolución del Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), el equipo realizó un barrido completo de los discos en Ofiuco para identificar los más prometedores.

Las primeras observaciones detalladas de ALMA revelaron la presencia de estos surcos y anillos, consistentes con la idea de planetas formándose. Sin embargo, la gran sorpresa fue que estas estructuras se encontraron a distancias inesperadamente grandes de sus estrellas anfitrionas y en sistemas muy jóvenes, lo que contradecía las teorías de formación planetaria vigentes. 

Modelos numéricos revelan la huella planetaria

En 2021, el equipo chileno propuso una secuencia evolutiva para explicar la diversidad de estas estructuras en el contexto de la formación de planetas gigantes y las interacciones subsecuentes entre los planetas recién nacidos y el polvo de los discos. Ahora, a pesar de las teorías alternativas, muchos grupos de investigación, incluido el equipo ODISEA, continuarán investigando el escenario de formación planetaria.

La prueba definitiva llegó tras la colaboración de expertos del Instituto de Astrofísica de La Plata (Argentina) y de la Universidad de Santiago de Chile, quienes desarrollaron modelos numéricos avanzados que confirmaron la hipótesis inicial de ODISEA.

«Esta confirmación también nos permite utilizar estas estructuras para detectar una gran población de planetas que no es posible identificar con métodos más tradicionales», destacó el académico.


Te puede interesar