Mujeres que Inspiran 2025: Premian a chilenas que lideran en ciencia e innovación

Tiempo de lectura: 3 minutos La quinta edición del galardón «Mujeres que Inspiran 2025», de Banco Chile, reconoció a mujeres que destacan en ciencia, ingeniería, tecnología y medicina.
Con el objetivo de destacar a mujeres que está dejando huella en distintas disciplinas, Banco Chile dio a conocer a las 30 ganadoras de la reciente versión de premio Mujeres que Inspiran 2025.
En la quinta edición del galardón, las ciencias se estuvieron presentes con disciplinas donde las mujeres están haciendo historia en áreas como la ingeniería, tecnología y medicina.
Figuran, por ejemplo, la universitaria Matilde Gaete, quien busca convertirse en la primera astronauta chilena, también Melissa Muñoz, creadora de Autistapp, una aplicación que mejora la vida de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y Mónica Flores, médica veterinaria que usa sus redes sociales para promover el cuidado animal.
Las seleccionadas participarán de manera gratuita en un completo programa que les proporcionará herramientas para fortalecer su marca personal y continuar inspirando y motivando a otras mujeres de sus comunidades. Cada una de las 30 ganadoras recibirá capacitaciones, mentorías a cargo de voluntarios de Banco de Chile y un aporte económico de $3.000.000 (tres millones de pesos).
Las científicas ganadoras:
Daniela Quiñones
Es bióloga ambiental y magíster en Educación. En 2024 fue reconocida con el Premio 3M «25 Mujeres en la Ciencia» por un proyecto que busca generar biocarbonos funcionalizados con macronutrientes a partir de residuos de la industria, aportando a la economía circular.
Elisa Torres
Es activista STEM, fundadora y directora ejecutiva de Girls in Quantum, una plataforma que busca acercar el conocimiento sobre la tecnología cuántica a niñas y jóvenes del mundo. En 2023 recibió el Premio a las 10 Mejores Estudiantes del Mundo.
Karol Ramírez
Es kinesióloga y académica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como docente asistencial en la unidad de oncología del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Su especialidad es la kinesiología en oncología, donde ha buscado reducir la incidencia y severidad de las alteraciones físicas del tratamiento del cáncer con el movimiento.
Madeleine Valderrama
Es ingeniera y CEO de Bruna AI, una startup que permite a las compañías predecir y sugerir formas de trabajar con la calidad de la materia prima en los sectores de manufactura, minería y alimentos. En 2022 fue elegida como una de las 100 Mujeres Líderes por diario El Mercurio.
Matilde Gaete
Es estudiante de Ingeniería de la Universidad Católica, que busca convertirse en la primera astronauta chilena. Gaete hizo historia al ser seleccionada por la International Academy of Astronautics de Florida, Estados Unidos, a través de su programa de entrenamiento avanzado para quienes aspiran a convertirse en astronautas.
Melissa Muñoz
Es ingeniera del Centro de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Concepción y la creadora de Autistapp, una aplicación que busca mejorar la calidad de vida de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En 2024 fue premiada por el prestigioso premio Innovators Under 35 Latam, otorgado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Mónica Flores
Es médica veterinaria de la Universidad Nacional Andrés Bello. Se dedica a la medicina preventiva e interna de pequeños animales, realizando visitas a domicilio en todo Santiago y asesorías online. La tenencia responsable y adopción de mascotas ha sido su bandera de lucha, buscando transmitirlo a través de sus redes sociales.
Patricia Galilea
Es ingeniera civil industrial y académica del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado estudios relacionados con accesibilidad universal y temas de género en transporte. Además, ha sido elegida como la profesora más inspiradora de la Escuela de Ingeniería.
Solana Terrazas
Es médica cirujana de la Universidad de los Andes y se ha especializado en salud pública. Su carrera se asocia a la investigación poblacional para mejorar el acceso a la salud, aplicando intervenciones en la vida real. Lideró el inicio del proceso de desarrollo del Plan Nacional del Cáncer, el cual luego se transformó en ley, así como la planificación para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Salud 2021 – 2030.