En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos detectan la primera aurora visible captada desde la superficie de Marte

Científicos detectan la primera aurora visible captada desde la superficie de Marte
EFE.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La observación que comenzó el año 2024, confirmó el primer hallazgo de una aurora visible al ojo humano.

Comparte:
Un equipo de científicos detectó, por primera vez, una aurora captada desde la superficie de Marte. La observación se remonta al año 2024, cuando los investigadores observaron una inmensa tormenta solar en el planeta rojo, a través de la sonda de Perseverance, ubicado en el cráter Jezero, desde ese entonces trabajaron a tiempo récord para que dos de sus instrumentos capturaran por primera vez este fenómeno luminoso.
El resultado, publicado recientemente en Science Advances, confirma la primera observación de una aurora en el espectro visible desde la superficie de otro planeta, un logro significativo para la astrofísica y la exploración espacial.

De esta manera, el cráter Jezero, el actual hogar del Perseverance que aterrizó en febrero del 2021, se convirtió en el primer observatorio extraterrestre de este tipo de eventos. Entre los instrumentos clave para esta hazaña se encuentra el sensor RDS (Radiation and Dust Sensor) de la estación meteorológica MEDA, un componente diseñado y fabricado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). 

Espectáculo inédito en el planea rojo

Pese a que se sabía que Marte, al igual que otros planetas con atmósfera, experimenta auroras, las detecciones previas se habían limitado a longitudes de onda ultravioleta, invisibles al ojo humano, por lo que, este nuevo avistamiento es excepcional.

Entre los científicos del equipo, se encuentra el jefe de ingeniería de sensores espaciales del INTA, Víctor Apéstigue y el físico del área de investigación e instrumentación atmosférica del instituto, Daniel Toledo, quienes, tras detectar la tormenta notaron que se daban las condiciones meteorológicas para poder captar la aurora.

Toledo detalló que «el átomo (de oxígeno) adquiere otro nivel energético (por la interacción con partículas solares) y emite esa energía en forma de luz verde», lo que contrasta con la Tierra, donde las auroras verdes suelen implicar al oxígeno, pero otras tonalidades pueden involucrar al nitrógeno, y el CO2 para el verde en algunas instancias.

«Marte presenta mucho polvo en suspensión, ver una aurora es complicado. En este caso, gracias a la cadena de sondas que nos han permitido detectar la tormenta solar hemos podido coordinar las predicciones para poner a los instrumentos de Perseverance a medir en el momento de máxima posibilidad de observación», explicó Apéstigue.

Los misterios de la atmósfera marciana

A diferencia de la Tierra, que posee un campo magnético global que canaliza las partículas solares hacia los polos generando las auroras boreales y australes, Marte carece de este escudo protector. En su lugar, posee campos magnéticos remanentes y dispersos. «Se dudaba de que pudiera haber auroras porque, además, su atmósfera es más tenue», relató Toledo.

Esta ausencia de un campo magnético global es también responsable de que Marte esté perdiendo gradualmente su atmósfera y, con ella, el agua que contiene.

Este hallazgo no solo representa una curiosidad cósmica, sino que también tiene profundas implicaciones científicas. Según Apéstigue, permitirá «validar los modelos atmosféricos que se han desarrollado hasta el momento y saber si están funcionando», algo que permitirá conocer mejor el Sistema Solar.


Te puede interesar