Lanzan plataforma digital que permite recorrer más de 20 sitios astronómicos de Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos La plataforma www.patrimonioastronomico.cl ofrece un recorrido interactivo por sitios emblemáticos y material pedagógico, con el objetivo de difundir y promover la conservación de los cielos chilenos.
El proyecto «Bajo el cielo de Chile» presentará este jueves 15 de mayo en la Pontificia Universidad Católica su innovadora plataforma web www.patrimonioastronomico.cl.
Esta herramienta digital, desarrollada por la Fundación Altura Patrimonio y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV), con financiamiento del Fondo Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile 2022, busca documentar, difundir y promover la conservación del vasto patrimonio astronómico nacional, desde una perspectiva cultural, histórica, comunitaria y educativa.
La plataforma digital invita al público general, y en especial a profesores y estudiantes, a un recorrido por 21 sitios representativos de la astronomía en Chile.
Viaje interactivo por el cosmos
Entre ellos se destacan gigantes modernos como el Observatorio ALMA en el Desierto de Atacama y el Observatorio Las Campanas en Coquimbo, junto a joyas históricas como el Observatorio Mouat en Valparaíso (considerado el primer observatorio profesional de Chile, fundado en 1843), el Observatorio Foster y el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán, Santiago.
El contenido se organiza en cinco categorías: cultural, presentando conocimientos astronómicos de pueblos originarios como Aymara, Lickanantay, Mapuche y Rapa Nui; histórico, rescatando hitos fundacionales; educacional, destacando espacios como el Planetario de Santiago y el Observatorio Pocuro; científico, relevando centros de excelencia; y turístico, visibilizando experiencias de astroturismo en valles como Elqui y San José de Maipo.
«La plataforma web no busca solo comunicar resultados científicos, sino divulgar conocimiento de forma accesible (…), poniendo en valor el patrimonio astronómico en su diversidad: desde la ciencia en observatorios hasta las prácticas ancestrales», enfatiza Daniela Bustamante, presidenta de la Fundación Altura Patrimonio. Además, el sitio ofrecerá guías docentes y material pedagógico para niveles desde 5to básico a IV medio.
Proteger los cielos de la contaminación lumínica
Chile, poseedor de algunos de los cielos más oscuros y limpios del planeta, implementó en 2024 una nueva normativa para reducir la contaminación lumínica, un esfuerzo crucial para proteger este recurso natural y científico. El país se prepara para albergar más del 50% de la capacidad astronómica mundial a finales de esta década y será sede de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en 2030. Sin embargo, la amenaza persiste.
«Es internacionalmente conocido que no hay otros cielos como los del norte de Chile. (…) Sin embargo, la contaminación lumínica amenaza este posicionamiento (…). El proyecto ‘Bajo el cielo de Chile’ busca resaltar nuestro patrimonio astronómico, tanto científico como cultural, y concientizar sobre la urgencia de preservar estos cielos únicos», advierte Eduardo Ibar, astrónomo del IFA-UV y miembro de la Fundación Altura Patrimonio.
El lanzamiento oficial se realizará el 15 de mayo a las 18:00 horas en la Escuela de Arquitectura PUC, en un seminario abierto a todo público que contará con la participación de Eduardo Ibar, José de Nordenflycht y Leopoldo Infante, director del Observatorio Las Campanas, y se enmarca en los 10 años del Magíster en Patrimonio Cultural UC.