En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos chilenos trabajan en un pan suplementado con vitamina D

Científicos chilenos trabajan en un pan suplementado con vitamina D

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Los investigadores buscan desarrollar una levadura rica en vitaminas y que convierta el alimento número uno de los chilenos, en algo más saludable.

Comparte:

La deficiencia de vitamina D es un problema de salud pública en Chile. Con el objetivo de combatir esta situación, académicos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en conjunto con la Asociación de Panaderías y Pastelerías de Chile (ChilePan), están trabajando en un proyecto para enriquecer el pan, un alimento básico en la dieta nacional.

Esta investigación, apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, busca desarrollar una levadura panadera capaz de producir mayor cantidad de ergosterol, precursor de la vitamina D.

El proyecto FONDEF IDeA I+D «Obtención de una cepa de levadura sobreproductora de ergosterol para su uso en la producción de pan suplementado con vitamina D», liderado por el investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA), Dr. Eduardo Kessi-Pérez, ha logrado resultados prometedores en su primera fase. En el laboratorio, se han obtenido levaduras que producen entre un 30% y un 90% más de ergosterol en comparación con las levaduras comerciales.

El equipo de investigación se encuentra actualmente trabajando en la conversión del ergosterol en vitamina D. «Queremos desarrollar una levadura panadera sobreproductora de ergosterol, que luego se transforme en vitamina D para obtener un pan suplementado y, eventualmente, comercializable», señaló el Dr. Kessi-Pérez.

Innovación en la industria panadera chilena

La colaboración entre la Usach y ChilePan busca no solo enriquecer el pan con vitamina D, sino también impulsar la innovación en la industria panadera chilena. Para el representante de ChilePan, Pedro Jofré Meza, este proyecto aborda «uno de los mayores dolores de la industria panadera tradicional: transformar el pan en un producto saludable, vehículo de salud y que pueda ser percibido como tal por la población».

El consumo de pan en Chile ha evolucionado hacia opciones más integrales y saludables, reflejando una mayor conciencia sobre la alimentación equilibrada. Jofré destaca la importancia de incorporar nuevas técnicas, procesos e ingredientes para posicionar al pan como un alimento que contribuye a la salud. Esta iniciativa busca alcanzar un nivel de madurez tecnológica TRL 5, validando la levadura en un entorno real junto a los productores de ChilePan.

La siguiente etapa del proyecto se centrará en la elaboración del pan fortificado, asegurando que mantenga las características organolépticas del pan tradicional en cuanto a sabor, aroma y textura. Se espera que este pan enriquecido con vitamina D contribuya a combatir la deficiencia de este nutriente en la población chilena, aprovechando el alto consumo de este alimento a nivel nacional. Para ChilePan, la participación en este proyecto los convierte en un agente articulador clave en la innovación tecnológica del sector, impulsando una industria más moderna y alineada con las tendencias de consumo saludable. 


Te puede interesar