Tornado en Puerto Varas: Científico explica su origen y la «temporada de tornados» en el país

Tiempo de lectura: 2 minutos Un tornado categoría F1 azotó la comuna de Puerto Varas este domingo 25 de mayo, dejando un saldo de personas heridas, cortes de suministro eléctrico y de agua, además de cuantiosos daños en viviendas e infraestructura pública.
Este domingo 25 de mayo, un tornado afectó la comuna de Puerto Varas en el sur del país, dejando graves daños, entre ellos, personas heridas, cortes luz y agua, destrucción de viviendas e infraestructura pública. De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, se trató de evento de categoría F1, que fue provocado por la inestabilidad generada por un sistema frontal frío, y que ha se encuentra en Argentina.
En detalle, el investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Roberto Rondanelli, explica que los tornados ocurren en zonas de tormentas severas, que generan condiciones de alta inestabilidad. Es ahí donde se produce un acenso del aire que está próximo a la superficie, que es mas liviano que el aire que está arriba.
«Sube el aire y se generan estas nubes cumulonimbus, que son como torres de algodón que alcanzan alturas cercanas a los 10 kilómetros o más. Esas nubes son tormentosas, generan granizos, rayos, truenos, y bajo ciertas condiciones pueden generar tornados«, señala Rondanelli.
El científico añade que una de las condiciones para que se produzca un tornado es que haya cizalla o cizalladura cerca de la superficie, es decir, que la velocidad del viento varíe muy rápido entre la superficie y los primeros 500 a mil metros de altura.
Chile, país de tornados
El reciente tornado en Puerto Varas ha captado la atención de la ciudadanía, y ha levantado la siguiente pregunta: ¿Esta es la primera vez que ocurre algo similar en Chile? De acuerdo con el investigador de CR2, el país tiene un historial de este tipo de eventos. Sin ir más lejos, el año 2019 ocurrieron dos, uno en Concepción y otro en Los Ángeles.
Ambos eventos han contribuido a ampliar el conocimiento científico respecto a los tornados en el país. Uno de los hallazgos más importantes, a juicio de Rondanelli, es conocer cuáles son las temporadas del año en que hay mayor probabilidad de que ocurran estos fenómenos.
«De ahí (2019) en adelante hemos estado investigando bastante y tenemos una mejor comprensión de este fenómeno. Sabemos también, por la tesis de un estudiante del Magíster en Meteorología y Clima que se graduó el año pasado (…), que ocurren en una cierta temporada del año con mas frecuencia, que va entre el 14 de mayo al 14 de junio«, destaca el científico.
«Este tornado de Puerto Varas calza perfectamente con esa estacionalidad conocida. Lo mismo con el tornado de Concepcion y Los Ángeles de 2019, el de Concepcion de 1934 e, incluso, de Santiago de 1893, todos ocurriendo en esa fecha«, concluye el investigador.