En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Desde Coquimbo: Astrónomo es clave en el descubrimiento de una fugaz explosión estelar

Desde Coquimbo: Astrónomo es clave en el descubrimiento de una fugaz explosión estelar

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo, realizado gracias a observaciones desde el telescopio SOAR en Chile, aporta pistas cruciales sobre cómo mueren las estrellas más masivas del universo y fue publicado en la prestigiosa revista Nature Astronomy.

Comparte:
Un destello cósmico, tan breve como 150 segundos, ha revelado un fenómeno astronómico hasta ahora desconocido. Se trata de una explosión estelar a 4 mil millones de años luz de distancia, demasiado tenue y fugaz para ser detectada por la mayoría de los observatorios. Sin embargo, gracias a la sensibilidad de la misión espacial Einstein Probe (EP) y el rápido seguimiento desde Chile, un equipo internacional ha logrado identificar y estudiar este nuevo tipo de evento, arrojando nueva luz sobre los momentos finales de las estrellas masivas.
La participación chilena fue fundamental. El Dr. Zhen Guo, astrónomo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV), fue el encargado de realizar las observaciones de seguimiento utilizando el telescopio SOAR de 4,1 metros, ubicado en el Observatorio Cerro Pachón, en el corazón de la Región de Coquimbo. Su trabajo permitió confirmar la naturaleza del evento y su evolución hacia una supernova.

Un «fuego artificial cósmico» nunca antes visto

El descubrimiento, publicado el pasado 26 de junio de 2024 en la revista Nature Astronomy, describe el evento bautizado como EP240414a. A diferencia de los violentos Estallidos de Rayos Gamma (GRB, por sus siglas en inglés) que emiten radiación de alta energía, esta explosión generó rayos X «suaves», un tipo de emisión más sutil que solo pudo ser captada por el innovador sistema de imágenes de la sonda Einstein Probe, liderada por China y lanzada en enero de 2024.
Observaciones posteriores confirmaron que EP240414a evolucionó hasta convertirse en una supernova del tipo Ic-BL (catalogada como SN 2024gsa) y que, además, presentaba un chorro relativista débil. Esta característica lo sitúa como un eslabón perdido entre los potentes GRB y las supernovas ordinarias, sugiriendo que estos «estallidos de rayos gamma suaves» podrían ser mucho más comunes de lo que se creía.
«Estos transientes rápidos de rayos X son como fuegos artificiales cósmicos: fugaces y difíciles de captar, lo que hace que su detección y estudio sean extremadamente desafiantes», explicó el Prof. He Gao de la Universidad Normal de Beijing, autor principal del estudio. El hallazgo demuestra la existencia de un nuevo canal para la muerte de estrellas masivas.

El rol clave de la astronomía chilena

El cielo del norte de Chile, uno de los mejores del mundo para la observación astronómica, jugó un papel protagónico en este hallazgo. Desde el Observatorio Cerro Pachón, el Dr. Zhen Guo realizó observaciones fotométricas cruciales que permitieron medir el brillo del evento a lo largo del tiempo y confirmar su asociación con la supernova.
«Este tipo de logros depende fuertemente de la colaboración internacional, como el Proyecto Conjunto China-Chile enfocado en ciencia del dominio del tiempo», destacó el Dr. Guo. Su trabajo fue posible gracias al apoyo del Fondo Conjunto de Investigación China-Chile (CCJRF) y el Centro de Astronomía de América del Sur de la Academia China de Ciencias (CASSACA).
Esta colaboración, establecida entre los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC) y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), permite seguir desentrañando los mayores misterios del universo desde territorio chileno.

Te puede interesar