Estudiante chilena lidera investigación clave sobre formación estelar con el telescopio APEX

Tiempo de lectura: 2 minutos Macarena López Tapia se adjudicó como investigadora principal una competitiva propuesta de observación en el radiotelescopio APEX. Su estudio, enfocado en una galaxia vecina, aportará datos cruciales para comprender cómo nacen las estrellas en el universo.
Desde el privilegiado cielo del Desierto de Atacama, una joven científica chilena se abre paso en la astronomía mundial. Se trata de Macarena López Tapia, estudiante del magíster en Ciencias con mención en Física de la Universidad Católica del Norte (UCN), quien ha conseguido un logro excepcional: adjudicarse tiempo de observación como investigadora principal (PI) en el radiotelescopio Atacama Pathfinder EXperiment (APEX).
Ubicado a más de 5 mil metros de altura en el Llano de Chajnantor, en la región de Antofagasta, APEX es una de las herramientas más potentes para estudiar el universo frío. La propuesta de López Tapia no solo fue aceptada, sino que obtuvo el segundo lugar en el ranking de selección, un hito notable considerando que era su primera postulación. Este éxito la pone al frente de un equipo internacional que buscará desentrañar los secretos de la formación estelar.
Buscando las huellas del nacimiento estelar
La investigación de Macarena se centrará en una región específica y muy activa: N159 West, ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite que orbita la Vía Láctea. El objetivo es detectar la presencia de una molécula poco común, el fluoruro de carbonilo (CF⁺), que actúa como un termómetro cósmico, revelando las condiciones físicas del gas interestelar.
Este estudio es fundamental porque permitirá entender los procesos que ocurren en regiones de «baja metalicidad», es decir, con una menor abundancia de elementos pesados que la Vía Láctea. Además, las señales de CF⁺ sirven como un indicador indirecto del carbono ionizado (C⁺), un componente clave en el enfriamiento del medio interestelar. Este enfriamiento es un paso crítico que permite que el gas se condense y colapse para dar origen a nuevas estrellas. En esencia, la investigación ayudará a afinar uno de los capítulos más importantes de la astrofísica: cómo se construyen las galaxias estrella a estrella.
Un impulso para la ciencia del norte
Para Macarena, este logro representa un paso decisivo en su carrera. «Ha significado un gran desafío. Haber quedado en segundo lugar del ranking y, además, como investigadora principal en mi primera postulación, me llenó de alegría y orgullo», expresó. «Es un logro que valoro enormemente, tanto a nivel personal como profesional, y que fortalece mi convicción y proyección en el camino de la astronomía».
Su trabajo se desarrollará en colaboración con destacados astrónomos como el Dr. Pablo García y el Dr. Cristian Guevara de la UCN, y el Dr. Yan Gong, del Purple Mountain Observatory de China. Este resultado consolida al norte de Chile no solo como una ventana al universo, sino como un polo de desarrollo científico y formación de capital humano avanzado para la astronomía mundial.