Astrónomos chilenos logran la imagen más detallada de las primeras galaxias del Universo

Tiempo de lectura: 2 minutos Mediante el proyecto CRISTAL, que combina la potencia de los observatorios ALMA, Hubble y James Webb, los científicos lograron una imagen detallada que muestra galaxias jóvenes mucho más complejas, con más polvo y metales de lo que se creía posible.
Un equipo de astrónomos chilenos lograron la visión más completa y detallada hasta la fecha del Universo temprano. A través del proyecto CRISTAL, los científicos del Núcleo Milenio MINGAL revelaron la compleja estructura de las primeras galaxias, un hallazgo que está desafiando los modelos actuales sobre cómo se formó el cosmos.
La investigación, dirigida por Rodrigo Herrera-Camus, director de MINGAL y astrónomo de la Universidad de Concepción (UdeC), ha proporcionado un «nuevo retrato de familia» de la evolución cósmica. «Hemos logrado observar —con un nivel de detalle sin precedentes— cómo se distribuyen e interactúan las estrellas, el polvo y el gas en una muestra de las primeras galaxias que se formaron en el cosmos», explica Herrera-Camus.
El proyecto CRISTAL (cuyo nombre completo es «[CII] Resolved ISM in STar-forming galaxies with ALMA») realizó el primer «censo» completo del gas, polvo y estrellas en galaxias cuando el Universo tenía apenas mil millones de años. Gracias a la capacidad única del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en el norte de Chile, los astrónomos pudieron estudiar por primera vez el gas frío de estas galaxias, considerado la materia prima esencial para el nacimiento de nuevas estrellas.
«Descubrimos que estas galaxias jóvenes tenían estructuras complejas, presentan vientos galácticos que expulsan gas desde sus discos, y contienen más polvo cósmico y metales de lo que se esperaba», detalla el astrónomo. Estos hallazgos están obligando a la comunidad científica a reevaluar las teorías sobre la formación galáctica, abriendo nuevas e inesperadas vías de investigación.
Liderazgo chileno en la astronomía mundial
El programa CRISTAL no solo es un hito científico, sino también un motivo de orgullo para la astronomía nacional. Es el primer Large Program de ALMA, en sus más de 10 años de operación, que ha sido liderado desde Chile, tras ser seleccionado en un competitivo proceso a nivel mundial. Coordinado desde la Universidad de Concepción, el proyecto reúne a más de 40 astrónomos de todo el mundo, consolidando el papel de Chile como un polo de investigación astronómica.
Entre los co-investigadores principales destacan los astrónomos de MINGAL Manuel Aravena (Universidad Diego Portales) y Jorge González-López (Instituto de Astrofísica UC), además del Premio Nobel de Física 2020, Reinhard Genzel. «CRISTAL proporciona el tipo de datos detallados que simplemente no eran posibles antes de ALMA y el telescopio espacial James Webb (JWST)», subraya Herrera-Camus.
«Estos descubrimientos nos permiten reconstruir el ecosistema interno de las primeras galaxias y comprender cómo, tras miles de millones de años de evolución, dieron origen a galaxias como la Vía Láctea«, agrega.
El trabajo no se detiene aquí. Actualmente, el equipo se encuentra analizando nuevas observaciones obtenidas con el telescopio espacial James Webb. «Estas nuevas imágenes nos permiten estudiar en mayor detalle las propiedades del gas caliente que rodea a las estrellas, así como la cantidad y las características de los elementos presentes en ese gas», concluye el científico, adelantando que aún quedan muchos secretos por desvelar sobre los albores de nuestro Universo.