En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Desde Coquimbo al CERN: El laboratorio chileno que diseña tecnología para descifrar el universo

Desde Coquimbo al CERN: El laboratorio chileno que diseña tecnología para descifrar el universo
Créditos: Universidad de La Serena.

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos En el laboratorio X-PLUS, investigadores chilenos diseñan y construyen detectores de partículas de última generación, colaborando con gigantes como el CERN y preparando el camino para el futuro Observatorio de Rayos Gamma (SWGO) en el Desierto de Atacama.

Comparte:

En el corazón de la Región de Coquimbo, el laboratorio X-PLUS de la Universidad de La Serena se ha convertido en un polo de desarrollo científico de impacto mundial. Investigadores chilenos diseñan y construyen allí detectores de partículas de última generación, colaborando directamente con gigantes como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y preparando el terreno para el futuro Observatorio de Rayos Gamma de Campo Amplio del Sur (SWGO), que se instalará en el Desierto de Atacama.

La física de partículas, que busca entender los componentes más fundamentales del universo, a menudo se asocia con enormes y lejanos aceleradores. Sin embargo, en Chile, el laboratorio X-PLUS se ha posicionado como un actor clave en esta disciplina, abordando el estudio de la materia desde dos frentes complementarios: las colisiones en aceleradores y la observación de la radiación cósmica que bombardea constantemente el planeta.

«Al menos hay dos formas en las que este laboratorio observa la naturaleza, concentradas en el ámbito de la física de partículas: los aceleradores y la radiación cósmica», explica el académico de la casa de estudios, Dr. Pablo Ulloa. 

Capacidades científicas desde Coquimbo

Más allá del análisis de datos, el objetivo del laboratorio X-PLUS es fortalecer la participación chilena en la primera línea de la investigación mundial. «Muchas colaboraciones internacionales exigen no solo análisis, sino también desarrollo instrumental. Eso nos motivó a tomar un rol más activo en el diseño y construcción de dispositivos», comenta el académico y miembro del CERN, Dr. Juan Carlos Helo.

Este enfoque práctico ha permitido que tanto investigadores como estudiantes viajen a Suiza para trabajar en experimentos como ATLAS en el CERN, realizando «una especie de internado científico», según relata el Dr. Orlando Soto. Los detectores que desarrollan son dispositivos de alta precisión diseñados para identificar el paso de partículas subatómicas, como muones o neutrinos, al registrar el efecto que producen al interactuar con un material, como el destello de luz azul conocido como «efecto Cherenkov».

Atacama: El laboratorio natural para la ciencia del futuro

Una de las aplicaciones más fascinantes de esta tecnología es el estudio de los rayos cósmicos, partículas de altísima energía provenientes de eventos violentos en el universo, como agujeros negros supermasivos o colisiones de estrellas. Cuando estos rayos impactan la atmósfera, generan una cascada de otras partículas que llegan hasta la superficie terrestre.

Para estudiar este fenómeno, el Desierto de Atacama ofrece condiciones inmejorables. «Muchas tecnologías desarrolladas para experimentos de astropartículas deben funcionar en condiciones extremas: grandes diferencias de temperatura, baja humedad y alta radiación solar», señala el Dr. Helo. 


Te puede interesar