Estudio confirma que el cerebro crea neuronas durante toda la vida

Tiempo de lectura: 2 minutos Tras analizar el tejido cerebral de personas entre 0 y 78 años, el hallazgo abre nuevas vías para comprender la plasticidad cerebral y el desarrollo de futuras terapias regenerativas.
El cerebro humano ha sido durante mucho tiempo un misterio en cuanto a su capacidad de regeneración. Durante décadas, la comunidad científica ha debatido si la neurogénesis (proceso de creación de nuevas neuronas) se detiene después de la infancia o si continúa a lo largo de nuestra existencia. Ahora, una nueva investigación despeja las dudas y confirma que el cerebro es mucho más dinámico de lo que se pensaba.
El estudio liderado por el Instituto Karolinska de Suecia se centró en el hipocampo, una región cerebral crucial para el aprendizaje, la formación de recuerdos y la regulación de las emociones. Utilizando tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años, los científicos lograron una hazaña que había sido esquiva hasta ahora: identificar las células de origen de las nuevas neuronas.
«Hemos podido identificar estas células de origen, lo que confirma que hay una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto», afirmó el director del estudio, Jonas Frisén.
Identificando el origen de las nuevas neuronas
El principal desafío para confirmar la neurogénesis en adultos era la falta de pruebas contundentes sobre la existencia de las células progenitoras neurales, es decir, las células madre que se dividen para convertirse en neuronas. Para superar este obstáculo, el equipo de investigación combinó métodos de vanguardia, incluyendo la secuenciación de ARN de núcleo único y el aprendizaje automático (machine learning).
Estas tecnologías permitieron analizar la actividad genética de células individuales y trazar su desarrollo, desde células madre hasta neuronas inmaduras en pleno proceso de división. Además, con técnicas de mapeo avanzadas como RNAscope y Xenium, los investigadores confirmaron que estas nuevas células se localizaban en el giro dentado, un área específica del hipocampo fundamental para la memoria y la flexibilidad cognitiva.
Implicancias para la memoria
El estudio también reveló una gran variabilidad entre individuos: algunos adultos mostraron una alta cantidad de células progenitoras, mientras que otros apenas tenían. Esta diferencia podría explicar por qué algunas personas mantienen una mejor función cognitiva en la vejez. En el futuro, la investigación podría enfocarse en cómo estimular este proceso natural de neurogénesis para tratar condiciones como el Alzheimer, la depresión o el estrés postraumático, ofreciendo una nueva esperanza basada en la propia capacidad regenerativa del cerebro.