De Iquique al Reino Unido: Estudio chileno sobre la araña de rincón recibió premio internacional

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo de estudiantes y un investigador de la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Iquique ha sido reconocido por la prestigiosa Royal Entomological Society del Reino Unido gracias a un estudio que analiza el comportamiento térmico de la temida araña de rincón.
Un innovador estudio desarrollado en el norte de Chile ha capturado la atención de una de las instituciones científicas más antiguas y respetadas del mundo. La investigación, titulada «Evaluación de la superposición de nichos térmicos de un sistema depredador-presa: ¿las arañas eligen temperaturas subóptimas en busca de presas?», fue galardonada como uno de los tres mejores trabajos del año en los premios Physiological Entomology Early Career Entomologist Awards 2024.
El artículo, publicado en la revista Physiological Entomology, fue liderado por el Dr. Andrés Taucare-Ríos, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Arturo Prat (UNAP), junto a los estudiantes Weixing Chia-Daponte (Biología Marina) y Cristofer Gaete Collao (Ingeniería en Biotecnología). Su trabajo recibió el reconocimiento Highly Commended, un galardón que destaca la excelencia y el impacto de su aporte a la entomología.
Sacrificar el confort para asegurar la presa
La investigación profundiza en un aspecto clave del comportamiento de la araña de rincón (Loxosceles laeta), una especie de alta relevancia médica en Chile. Mediante experimentos en laboratorio, el equipo analizó cómo la araña interactúa térmicamente con sus presas habituales, como escarabajos, cucarachas y chanchitos de tierra.
El hallazgo principal es revelador: la araña de rincón toma decisiones complejas y estratégicas, eligiendo microhábitats con temperaturas que no son óptimas para su fisiología si esto aumenta sus posibilidades de capturar alimento. En otras palabras, está dispuesta a sacrificar su propio confort térmico para maximizar su éxito como depredadora.
Este descubrimiento no solo aporta un valioso conocimiento a la ecología de los artrópodos, sino que también abre nuevas líneas de investigación con potenciales implicancias biomédicas y epidemiológicas para las zonas donde esta especie habita.
Talento joven que trasciende fronteras
Este reconocimiento internacional no solo valida la calidad de la investigación, sino que también visibiliza el talento científico que se forma en las regiones de Chile. Para Weixing Chia-Daponte, la noticia fue una completa sorpresa. «Nunca imaginé que una idea nacida en un trabajo para un ramo llegaría tan lejos. Estoy profundamente agradecido del profesor Andrés Taucare, quien vio el potencial y nos brindó todo su apoyo», comentó. «Mi objetivo ahora es seguir creciendo en el camino de la investigación».
Por su parte, Cristofer Gaete Collao destacó el impacto formativo de la experiencia. «Fue una experiencia gratificante y constructiva. Aprendí a redactar un artículo científico, a investigar de forma rigurosa y a entender realmente la importancia de la ciencia. Fue el primer paper en el que participé y ha sido un gran aporte a mi formación», señaló el estudiante de cuarto año.
El Dr. Taucare, guía del proyecto, enfatizó la importancia de fomentar la vocación científica desde la formación de pregrado. «En la región también se puede hacer ciencia básica y aplicada de calidad. La rigurosidad, la disciplina y el pensamiento crítico son capacidades que se desarrollan durante su estancia en nuestra casa de estudios, convirtiéndolos en mejores profesionales y personas”.