En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Astrónomos chilenos detectan un nuevo objeto interestelar en ruta hacia el Sol

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Desde la región de Coquimbo, el equipo de investigadores realizó el hallazgo, confirmando el tercer objeto de este tipo que ha sido captado.

Comparte:
La noche del pasado 1 de julio, las alertas del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS-4) se activaron en el Observatorio El Sauce, en la comuna de Río Hurtado. Desde allí, astrónomos chilenos que escudriñan el cosmos como parte de una red de defensa planetaria global, identificaron un visitante cósmico excepcional. No se trataba de un asteroide común, sino de un objeto proveniente de las lejanías del espacio interestelar.
Bautizado como 3I/ATLAS, este es el tercer hallazgo de este tipo en la historia, después del enigmático Oumuamua en 2017 y el cometa Borisov en 2019. El descubrimiento fue realizado por el equipo del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), fortaleciendo el papel de Chile en la vigilancia y defensa planetaria.

Un viajero de las estrellas descubierto desde Coquimbo

Este nuevo objeto ha sido clasificado como un cometa, una «bola de nieve sucia» cósmica que viaja a una asombrosa velocidad de más de 60 kilómetros por segundo. Según explica el investigador del MAS, Alejando Clocchiatti, «3I/ATLAS no proviene desde nuestro Sistema Solar, sino que solo está de paso. Mientras se aproxima al Sol continuará brillando y se espera que alcance su punto más cercano al Sol o perihelio, el 29 de octubre. Posteriormente se alejará y saldrá del sistema solar».
Lo que hace especialmente relevante este descubrimiento es que el cometa fue detectado en una zona del cielo que otros sistemas de exploración no cubren eficientemente. «Esto muestra que, en iniciativas de defensa planetaria, ATLAS Chile cubre regiones difíciles de acceder», detalla Clocchiatti. Aunque las estimaciones de su tamaño son aún preliminares, se calcula que podría tener entre 10 y 20 kilómetros de ancho. Para ponerlo en perspectiva, el meteorito que causó la extinción de los dinosaurios medía unos 15 km. Afortunadamente, su trayectoria no se cruzará con la de nuestro planeta.

¿Qué podemos aprender del cometa 3I/ATLAS?

El estudio de 3I/ATLAS representa una ventana sin precedentes a las condiciones de otros sistemas estelares. A diferencia de Oumuamua, que no mostró actividad cometaria, y de Borisov, que se comportó como un cometa tradicional, este nuevo visitante parece combinar características de ambos.
Se estima que el cometa proviene de la dirección de la constelación de Sagitario y pasará a más de 28 millones de kilómetros de Marte. Aunque su máxima actividad ocurrirá durante el perihelio, su posición respecto al Sol impedirá observarlo desde la Tierra en ese momento clave. Sin embargo, los científicos planean utilizar telescopios terrestres y espaciales, e incluso las sondas que orbitan Marte, para seguir su evolución. El objetivo es caracterizar su composición, su rotación y buscar aceleraciones no gravitacionales que revelen más sobre su naturaleza.
Este seguimiento es crucial, ya que si se lograran detectar precursores de vida, como los aminoácidos, en su estela, la evidencia podría reforzar la idea de que las condiciones para la vida podrían ser comunes en otros rincones de la galaxia.

Te puede interesar