En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Telescopio ALMA en Chile fue clave: Así se observó el origen de un sistema solar en tiempo real

Telescopio ALMA en Chile fue clave: Así se observó el origen de un sistema solar en tiempo real

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Un equipo internacional ha utilizado los telescopios ALMA, en el desierto de Atacama, y el James Webb para observar el momento exacto en que los primeros minerales sólidos comienzan a formarse alrededor de una estrella joven.

Comparte:

Utilizando la potencia combinada de los telescopios ALMA en Chile y el James Webb, un equipo internacional de astrónomos ha sido testigo por primera vez del preciso instante en que comienza la formación de planetas alrededor de una estrella joven. El hallazgo en el sistema HOPS-315, a 1.300 años luz, revela la condensación de los primeros minerales sólidos, ofreciendo una visión sin precedentes de cómo pudo haber sido el origen del Sistema Solar.

«Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en el que se inicia la formación de planetas alrededor de una estrella distinta de nuestro Sol«, declara Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden y autora principal del estudio publicado en la revista Nature.

Este descubrimiento es como tener «una imagen del Sistema Solar bebé«, añade la coautora Merel van ‘t Hoff, de la Universidad de Purdue (EE.UU.), quien explica que «estamos viendo un sistema que se parece a cómo se veía nuestro Sistema Solar justo cuando comenzaba a formarse».

Formación de silicatos alrededor de la estrella bebé HOPS-315. Créditos: ESO

Formación de silicatos alrededor de la estrella bebé HOPS-315. Créditos: ESO

Los primeros ladrillos de la formación planetaria

El sistema observado se está formando alrededor de HOPS-315, una protoestrella o «estrella bebé» análoga a nuestro Sol en sus primeras etapas. Estas estrellas están rodeadas por discos de gas y polvo, conocidos como «discos protoplanetarios«, que son la cuna de los nuevos planetas. Aunque ya se habían detectado discos con planetas masivos recién nacidos, este nuevo estudio captura una etapa mucho más temprana.

La clave del hallazgo reside en la detección de minerales cristalinos calientes que apenas comienzan a solidificarse. En nuestro Sistema Solar, los primeros materiales sólidos se encuentran atrapados en meteoritos antiguos, repletos de minerales con monóxido de silicio (SiO) que se condensaron a altas temperaturas. Con el tiempo, estos sólidos se agrupan, formando las semillas o «planetesimales» que darían origen a planetas como la Tierra.

El equipo encontró evidencia de estos mismos minerales en el disco de HOPS-315. Sus resultados muestran que el SiO está presente tanto en estado gaseoso como dentro de los minerales cristalinos, lo que indica que el proceso de solidificación acaba de comenzar. «Este proceso nunca se ha visto antes en un disco protoplanetario, ni en ningún lugar fuera de nuestro Sistema Solar», subraya el coautor Edwin Bergin, de la Universidad de Michigan.

ALMA y Webb: Una dupla clave desde el desierto de Atacama

La identificación de estos minerales fue posible gracias a una colaboración única entre dos de los observatorios más potentes del mundo. Primero, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) detectó la firma química de los minerales. Luego, para determinar su ubicación exacta, el equipo utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y sus socios internacionales en el desierto de Atacama.

Los datos de ALMA fueron cruciales para determinar que las señales provenían de una pequeña región del disco que rodea a la estrella, en una zona equivalente al cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar. «Estamos viendo estos minerales en este sistema extrasolar en el mismo lugar en que los vemos en los asteroides del Sistema Solar», afirma Logan Francis, investigador de la Universidad de Leiden.

Gracias a esta sinergia, el disco de HOPS-315 se convierte en un análogo perfecto para estudiar nuestra propia historia cósmica y proporciona un modelo invaluable para entender cómo nacen los sistemas planetarios en toda la galaxia.


Te puede interesar