En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Astrónomos detectan por primera vez una red turbulenta en una nube interestelar lejana

Astrónomos detectan por primera vez una red turbulenta en una nube interestelar lejana

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo, publicado en la revista Nature Astronomy, abre nuevas e importantes vías para comprender las fases iniciales de la formación estelar.

Comparte:

Un equipo de astrónomos del Observatorio Astronómico de Shanghái, junto con colaboradores internacionales, lograron observar por primera vez una intrincada red de estructuras filamentosas dominadas por turbulencias supersónicas en el interior de una lejana nube interestelar. El descubrimiento fue posible gracias al Radiotelescopio de Apertura Esférica de Quinientos Metros (FAST), el «Ojo de China», ubicado en la provincia de Guizhou.

Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre la evolución de las nubes de gas que preceden a la formación de las estrellas y sobre cómo se organiza el gas en los márgenes de la galaxia.

Un laboratorio cósmico

La nube estudiada, denominada G165, se encuentra a unos 50 mil años luz de la Tierra, en los límites de la Vía Láctea. Se desplaza a una velocidad de aproximadamente 300 kilómetros por segundo y posee una composición particular: está formada casi exclusivamente por gas neutro cálido. Esta característica la diferencia de otras nubes de alta velocidad que suelen contener una mezcla de gases fríos y cálidos.

Su remota ubicación y el bajo nivel de interferencias externas, como la radiación de estrellas cercanas o perturbaciones gravitacionales, convierten a G165 en un objeto de estudio ideal. Estas condiciones prístinas permiten a los científicos investigar las primeras etapas de la evolución de las nubes interestelares, un proceso fundamental para entender el nacimiento de las estrellas.

Las observaciones con el telescopio FAST revelaron que la estructura interna de G165 es mucho más compleja de lo que se creía. En lugar de una distribución de gas uniforme y tranquila, el interior de la nube muestra fuertes turbulencias, con variaciones de velocidad que superan los 20 kilómetros por segundo.

Formación estelar

El análisis detallado de los datos permitió identificar una red de filamentos entrelazados en diferentes capas de velocidad, creando una estructura tridimensional altamente organizada. Según los investigadores, la densidad de estos filamentos presenta perfiles asimétricos, lo que sugiere la presencia de procesos de compresión internos y refuerza la idea de que el sistema está dominado por fenómenos turbulentos.

La turbulencia juega un papel crucial en la formación estelar. Se cree que estas corrientes caóticas dentro de las nubes de gas pueden generar regiones de alta densidad que, bajo las condiciones adecuadas, colapsan por su propia gravedad para dar origen a nuevas estrellas. 

El radiotelescopio FAST, apodado el «Ojo de China», fue un proyecto propuesto hace más de veinte años y completado en 2016. Su enorme tamaño y sensibilidad lo convierten en una herramienta única para explorar los misterios del cosmos


Te puede interesar