En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científica chilena impulsa histórica beca de UNESCO para cuidadores en eventos científicos

Científica chilena impulsa histórica beca de UNESCO para cuidadores en eventos científicos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La gestión de la física Carla Hermann, investigadora de la Universidad de Chile, resultó en la creación de un fondo global que busca derribar las barreras que enfrentan quienes tienen responsabilidades de cuidado, promoviendo una ciencia más inclusiva y equitativa.

Comparte:

La iniciativa de una investigadora chilena ha marcado un hito en la inclusión científica mundial. Tras la gestión de Carla Hermann, académica del Departamento de Física (DFI-FCFM) de la Universidad de Chile, la UNESCO ha creado una nueva beca destinada a financiar los gastos de cuidadores para que profesionales de la academia puedan asistir a eventos científicos internacionales.

Este logro, que surge de su propia frustración al tener que elegir entre su carrera y la maternidad, busca derribar una de las principales barreras que enfrentan, desproporcionadamente, las mujeres en la ciencia.

De la frustración a la acción: el origen de la beca

Todo comenzó en el marco del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas 2025, declarado por la UNESCO. Para Carla Hermann, investigadora del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) y especialista en óptica cuántica, la celebración se tornó agridulce. Pese a recibir tres invitaciones para participar en congresos clave en Corea, París y México, tuvo que rechazarlas. El motivo no era la falta de financiamiento para ella, sino la imposibilidad de cubrir los costos para viajar con su hija lactante o contratar a alguien para su cuidado.

«Cuando decía que necesitaba llevar a mi bebé empezaban los problemas», recuerda la investigadora. La frustración de tener que optar entre potenciar su carrera académica o interrumpir la lactancia materna la impulsó a actuar. «Tenía mucha rabia«, confiesa.

Canalizando esa energía, Hermann decidió escribir a la UNESCO a través de la American Physical Society. Su contacto fue Claudia Fracchiolla, a quien le explicó su situación y le comentó sobre la existencia de becas similares en otras entidades internacionales. «Ella me escuchó, le dio peso al asunto, y logró canalizarlo internamente para que se creara esta beca, por lo cual le estaré eternamente agradecida», relata la académica chilena.

Una herramienta para la inclusión y la corresponsabilidad

La nueva beca de la UNESCO, que se puede solicitar a través del sitio quantum2025.org, entrega un máximo de 500 dólares. Este fondo está destinado a cubrir gastos de viaje o cuidado en el país de origen para personas mayores, cónyuges con discapacidad o niñas y niños pequeños que dependen de profesionales de la ciencia. Además, amplía el apoyo para cubrir gastos de adaptación de científicos y científicas que requieran ajustes por tener alguna discapacidad.

Si bien ya existían fondos para gastos por discapacidad, el logro de la académica chilena fue fundamental para ampliar el acceso y visibilizar las labores de cuidado como una barrera real para el desarrollo profesional.

«Este logro me emociona profundamente. Quizás no todo el mundo entiende lo game changer que esto significa, dado que gran parte de las labores de cuidado aún recaen desproporcionadamente sobre las mujeres», afirma Hermann. Su objetivo ahora es que otras organizaciones «logren nivelar hacia arriba» para que la ciencia sea un espacio verdaderamente seguro e inclusivo.

La investigadora chilena subraya que la beca busca fomentar la corresponsabilidad, ya que está abierta a todas las personas —madres, padres y cuidadores en general— que merecen acceder a oportunidades de crecimiento sin tener que elegir entre su carrera y su familia. A futuro, espera que esta iniciativa inspire políticas similares en Chile y el mundo, consolidando un ecosistema académico más justo y equitativo.


Te puede interesar